Mostrando entradas con la etiqueta Salamero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamero. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

INFANZONÍA DE LOS SALAMERO, de Abizanda, Clamosa, Lapenilla y Bárcabo


A través de tres ejecutorias de infanzonía del año 1704, de las cuales una es copia posterior, podemos saber más datos referentes al apellido Salamero. Todos estos documentos se conservan en una misma casa.

Los Salamero, residentes en varias localidades, y sin lazos de parentesco próximos, decidieron probar a la vez su infanzonía, ante la Real Audiencia de Aragón; de esta manera les resultaba menos costoso el proceso. En Abizanda había dos ramas diferenciadas y otra rama emparentaba a los Salamero de Clamosa, Lapenilla, Bárcabo y Huesca.

1. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de las casas Salamero y Trallero.
Una firma de infanzonía la consiguieron, ayudados por un procurador, los hermanos Juan, Pedro, Joseph y Francisco Salamero y Maza de Lizana, junto con sus primos Joseph y Francisco Salamero y Arnal, que vivían en las casas que luego fueron conocidas como Casa Salamero y Casa Trallero.
Afirmaron que en el lugar de Abiçanda, sito en las montañas de Sobrarbe, del reino de Aragón, los hidalgos se diferenciaban de los hombres de condición y signo servicio, teniendo una serie de privilegios. El oficio de jurado mayor estaba destinado a los que eran infanzones, el resto no podía desempeñar este cargo.
Esta rama del apellido basó su nobleza en el hecho de que un antepasado suyo, llamado Juan Salamero era considero infanzón e hidalgo notorio de sangre y naturaleza, y había desempeñado el cargo de jurado mayor, destinado a los infanzones. En la firma de infanzonía se especifica la genealogía familiar, resumida en el árbol genealógico de los Salamero de Abizanda (mitad izquierda), que aparece más abajo. Firma obtenida en Zaragoza, el día 15-12-1704.
 
2. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de casa Miterio.
Casa Miterio estuvo situada junto a la actual casa Fumanal de la Aldea de Solanilla, localidad de Abizanda. En el presente se conservan dos bóvedas que formaron parte de la planta baja de la casa, el resto ya no existe.
Su infanzonía parte de Carlos Salamero, natural y vecino de Abiçanda, que durante su vida fue considerado infanzón e hijodalgo notorio de sangre y naturaleza, sirviendo en algunas ocasiones el oficio de jurado mayor del pueblo. En la ejecutoria se explica la genealogía familiar, reflejada en la parte derecha del cuadro genealógico de los Salamero de Abizanda. Los hermanos Joan Joseph, Hipólito, Juan y Matías Salamero y Raso obtuvieron firma de infanzonía en Zaragoza, el 15-12-1704. Al ser menores de edad, menores de 14 años, un procurador actuó en nombre de ellos.


 (para ver mejor los cuadros genealógicos, hacer clic sobre ellos)

3. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Lapenilla, Clamosa, Bárcabo y Huesca.
Sabemos de esta ejecutoria a través de una copia realizada en el año 1775 por el notario Joaquín Loscertales, domiciliado en Colungo, a instancia de Diego Salamero, vecino de Bárcabo. Quizá la copia no sea del todo completa y de ahí que no quede bien especificada la genealogía familiar, incluso en la copia se pudieron cambiar nombres (Isabel Ana por Fabiana), como luego se verá en el cuadro genealógico. Tuvieron como procuradores a dos notarios causídicos.
Basaron su infanzonía en otra más antigua de Miguel, Joan y Sarrat Salamero, vecinos de Lapenilla, que para probar su infanzonía e ingenuidad comparecieron en al Real Audiencia de Aragón. Les era necesario probar su nobleza, puesta en duda por los jurados del lugar de La Penilla. Finalmente, obtuvieron salva de infanzonía.
En la ejecutoria de 1704 se especifica la genealogía familiar, que parte de Miguel Salamero, que probó su infanzonía e hizo salva según fuero, y “de quien los firmantes y menores respectivamente son tatarabuelos en terceros nietos y cuartos nietos y contrajo su legítimo matrimonio con María Lasierra”. En el cuadro genealógico de abajo se puede observar como la genealogía no queda bien explicada:

 



A partir de estas familias el apellido Salamero continuó su expansión.

jueves, 27 de febrero de 2014

El apellido SALAMERO, significado, origen e infanzonía.



Significado y origen de la palabra Salamero
Algunos genealogistas indican que “Salamero” deriva de la palabra árabe “salam”, que significa paz. Otros afirman que sería el gentilicio de los vecinos de Chalamera, conocida como Salamera en la Edad Media, derivada a su vez del árabe “salam”.  Según el investigador Manuel Benito el apellido debe ser originario de Abizanda y significaría “familia o tribu de los Sallam”; sería un apellido derivado de nombre de persona: “Ibn Sallam”.
Hay otra interpretación de su origen.  Salamero (Salamirus) derivaría de un topónimo germánico que a su vez se habría originado a partir del antropónimo “Salamir”.
De lo dicho se deduce que hay al menos dos posibles orígenes de la palabra Salamero: árabe o germánico. No me atrevo a decantarme por ninguno de los dos.

Origen del apellido

Entre Bolturina y Secastilla está la partida de monte “El Salamero”. En el año 1218 se documenta “almunia de Salamero”. La distribución geográfica del apellido en el año 1495 induce a pensar que su origen está en el nombre de lugar “El Salamero”, donde debió haber una casa o almunia habitada en época medieval, poblamiento hace mucho tiempo desaparecido. El topónimo habría dado lugar al apellido.  

Expansión del apellido

En el año 1495 el apellido estaba centrado en la localidad de Bolturina, donde había dos propietarios con este apellido: Sebastián y Johan de Salamero. Desde allí el linaje se expandió por distintas localidades relativamente próximas.

En el siglo XVI comenzó la expansión de los Salamero, que se acentuó en los siglos XVII y XVIII. En la actualidad hay muchas casas llamadas Salamero, principalmente en Sobrarbe, Ribagorza y Somontano, no muy lejos de Bolturina. Esta distribución apoya la idea de que el apellido se generó a partir de una casa que hubo en “El Salamero”.

En Bolturina el apellido Salamero se documenta al menos entre los siglos XV y XIX. En los archivos es posible encontrar información de varias familias Salamero que vivieron en este pueblo. Por ejemplo, en el Año 1666 Jaime Salamero contrajo matrimonio con Ana María Naya y Frontons, de Capella.

La localidad de Abizanda es el principal foco de expansión del linaje en la comarca de Sobrarbe. Parece ser que el apellido llegó a este pueblo en la primera mitad del siglo XVI. En el año 1555 Joan de Salamero era el propietario de una casa en Abizanda, desde la cual comenzó la expansión del linaje por los pueblos próximos. En el siglo XVIII los Salamero habían conseguido distribuirse por múltiples localidades.
Los Salamero de Mipanas tienen su origen en Abizanda.  En el año 1628 Juan Salamero Crabero, de Abizanda, casó con María Marçal Casanueba, de Mipanas. El apellido Salamero en casa Salamero de Mipanas se debe al matrimonio celebrado el año 1663 entre Miguel Salamero Vallés, de Abizanda, y Orosia Castillón Marçal, de Mipanas.
Los Salamero ya están presentes en Mondot a mediados del siglo XVII. Desde allí se expandieron a otras localidades: Lamata, La Sosa de Naval, Boltaña etc.
A mediados del siglo XVII se documentan los Salamero en Jabierre de Olsón. La heredera Magdalena Domper casó en segundas nupcias con Miguel Pedro Salamero.
Los Salamero de Latorrecilla tienen su primer referente en Pedro Salamero Domper, vecino de Jabierre de Olsón, que casó el año 1673 con Teresa Olibera Ceressa, la heredera.
Los Salamero llegaron a  Lamata el año 1672 al contraer matrimonio Lucía Torres y Domingo Salamero, de Mondot; el linaje estuvo poco tiempo en este pueblo.
El apellido Salamero llegó a Escanilla a principios del siglo XVIII, procedente de Abizanda, al contraer matrimonio Pedro Salamero con Teresa Olibera Román. Un hijo de este matrimonio, Julián,  casó en Abizanda con Mª Vicenta Arnal y Salamero, año 1730.
Los Salamero en Bárcabo están presentes al menos desde mediados del siglo XVIII. Diego Salamero estaba casado con María Bagüeste.
En el año 1794 se documentan los Salamero de La Penilla, procedentes de Pano. Casaron José Salamero Castillón (Pano) y Miguela Ferraz Monclús (La Penilla).
En el año 1813 casaron Antonio Salamero Lacruz, de Mondot y María Castillón  Noguero, de La Sosa de Naval, fijando su residencia en La Sosa.
Los Salamero de Almazorre proceden de Castellazo.  Ambrosio Salamero Revilla nació el año 1843 en Almazorre, hijo de Ramón Salamero Giral, de Castellazo y María Revilla Abizanda, de Erípol.
Los Salamero de Boltaña proceden de Mondot. En el año 1865 casaron José Salamero Carruesco y Antonia Arcas Puyuelo.
Infanzonía de los Salamero
No consta que los Salamero acudieran en calidad de infanzones a las Cortes de Barbastro celebradas en el año 1626. La primera referencia que he encontrado de su infanzonía es de 1613, en ese año Domingo Salamero, de Abizanda, era considerado hidalgo. En 1704 Juan Salamero y otros, vecinos de Abizanda, obtuvieron firma de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón. En el año 1737 los Salamero de Abizanda (presentes en tres casas), de Bárcabo y Santa María de Buil (posiblemente de la aldea de Sarratillo) eran considerados infanzones. En 1787 hay constancia de infanzones apellidados  Salamero en múltiples localidades: Abizanda (casa Salamero, casa Miterio y casa Trallero), Bárcabo, Bolturina, Grustán, Lecina, Morillo de Liena, Navarri, Pano, Secastilla, Trillo etc. Los Salamero de Grustán, Morillo de Liena, Navarri y Trillo alegaron ser descendientes directos de los Salamero de Abizanda.