Mostrando entradas con la etiqueta Monclús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monclús. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2018

Patrimonio y piedras armeras en Capella (Ribagorza)


Interesante la localidad de Capella. Aquí unas pinceladas de su patrimonio:

Dintel con motivos geométricos, reubicado
 

Piedra armera de los Monclús en Casa Monclús de Capella
 

Piedra armera de los Blanc en Casa Miguel de Capella
 

Piedra armera de los Larruy en Casa Larruy de Capella
 


Escudo con fecha posterior a su realización
 


Escudo del siglo XVI con el campo cargado de fecha posterior
 

Bello dintel, algo erosionado
 

Fecha en el dintel monolítico de una puerta
 

Llamador con simbolismo
 

Primitiva puerta de acceso a la iglesia parroquial, ahora tapiada
 

Portada románica por la que se accede a la iglesia parroquial de Capella
 

Capiteles con motivos vegetales

domingo, 4 de diciembre de 2016

Algunos datos del despoblado de Monclús

En varias ocasiones he hablado del despoblado de Monclús, tanto en este blog como en el de http://fosilesdesobrarbe.blogspot.com.es/.

Con la excusa de que he leído un interesante artículo que fue publicado por el Dr. Cardús en “El Cruzado Aragonés”, en el año 1961, voy a dar nuevas pinceladas.

El pueblo de Monclús se hallaba en un pequeño llano, en la falda del monte en cuya cima están los restos del castillo de Monclús.
De Mediano a Monclús se iba por el puente de Monclús, del que sólo quedan los machones, ahora bajo las aguas del pantano. Antes de llegar al pueblo se encontraba la fuente, de la que todavía quedan restos.
Fuente de Monclús en 1961
 
Fuente de Monclús en 2016
Del pueblo quedan ruinas, montones de piedras, destacando en dimensiones las de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús, dinamitada por los militares tras la construcción del pantano.
Dentro de la iglesia, en la segunda planta de la torre, estuvo una famosa pila de la que parece ser manaba un aceite al que se le atribuían propiedades curativas y milagrosas. ¿Qué habrá sido de esta pila, fue o no rescatada en su momento?
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús en 1961

Por otro lado, indagando en internet, he visto digitalizado un protocolo notarial fechado en 1358, en el cual se documenta Jucef Bubu, judío de Monclús. También Bonafós Galipapa. Los judíos todavía vivían en Monclús en 1358, si bien era inminente su marcha definitiva del pueblo.

lunes, 29 de febrero de 2016

Testamento de Antonio Monclús, vecino del lugar de Mediano


 
El día 9 de julio del año 1737, ante la presencia del licenciado Miguel Francisco Pérez, rector de Mediano, y de los testigos abajo detallados, estando enfermo aunque con firme memoria, y palabra manifiesta, ordenó su último testamento Antonio Monclús.
Primeramente encomendó su Alma a Dios, “creador redentor de aquélla”, solicitando que perdonara sus culpas y pecados, y la quisiera colocar junto a los santos y en la gloria.
Dispuso que cuando su cuerpo fuera cadáver se procediera a sepultarlo en el cementerio del pueblo. Se tendrían que celebrar por su Alma, en la parroquial: entierro, honras y cabo de año. Novena, trenteno mayor (30 misas), trenteno menor (15 misas), añal y responsos, todo a uso y costumbre.
Eran legítimos herederos del testador su esposa Isabel Castán y sus hijos Thomas, Ana María, Theresa y María Josepha, además de otros parientes. A cada uno de ellos les dio cinco sueldos en concepto de bienes muebles y otros tantos por los bienes sitios. De esta manera nadie podría solicitar nada más sobre sus bienes.
Dejó a su esposa el ser “Señora mayora y usufructuaria de todos mis bienes durante toda su vida”. Ella tendría que trabajar en provecho y utilidad de la casa, viviendo en ella y siendo viuda honesta.
Nombró como heredero o heredera a aquel o aquella que a sus ejecutores abajo nombrados mejor les pareciera y fuera más útil y conveniente para la casa, con la obligación de dotar a los demás hermanos en función de las posibilidades que hubiese.
Nombró ejecutores y exoneradores de su alma y conciencia al rector de Mediano, a su esposa Isabel Castán, a sus hermanos Joseph, Bonifacio y Gregorio Monclús, y a sus primos Domingo de Raso y Jaime Cosculluela.
Fueron testigos Miguel López, estudiante, y Francisco Castán, habitantes en Mediano. Recibió el testamento, en ausencia de escribano, Miguel Francisco Pérez, rector de Mediano.

martes, 25 de agosto de 2015

Los judíos de Montclús-Monclús en el año 1320


 

Monclús o Montclús fue una pequeña villa ubicada en la actual comarca de Sobrarbe, próxima al río Cinca, en su margen izquierda, cerca del pueblo inundado de Mediano. El Concejo o “municipio” de Monclús, en época medieval, englobaba las localidades de Monclús, Mediano, Plampalacios y Arasanz.

No se sabe si en Monclús hubo judíos entre los siglos I y XI. Sí hay constancia documental de una aljama judía en esta localidad desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIV. Se estima que en Monclús hubo una población judía que rondaría las 100-150 personas, distribuidas en una treintena de casas. Disponían de sinagoga y cementerio propio. En el año 1306 cuatro familias judías, expulsadas de Francia, fueron admitidas en Monclús.

A principios del año 1320 los judíos de Monclús desarrollaban una intensa actividad económica, ejerciendo de prestamistas buena parte de ellos. La presencia de dos notarios en el pueblo da una idea de su importancia. Podríamos decir que el pueblo de Monclús era el centro bancario de Sobrarbe, el equivalente a la actual Aínsa. Los prestamistas, independientemente de su religión, siempre fueron odiados y a su vez envidiados.

En ese mismo año de 1320 un “ejército” de los autodenominados pastorells, se había formado en el sur de la actual Francia. Los pastorells eran cruzados, cristianos, la mayoría de ellos miserables y andrajosos, aunque también había clérigos y otras personas de mejor nivel social. Iban armados de cuchillos, lanzas, espadas y adargas. Eran muy fanáticos, creyéndose dignos sucesores de los pastorcillos que adoraron a Jesús de Nazaret cuando nació en Belén. Creían que los “infieles” tenían que bautizarse y ser cristianos, de lo contrario eran enemigos y había que matarlos.

Por las tierras francesas se corrió la voz que el infante Alfonso de Aragón, primogénito del Rey Jaime II, se preparaba para salir en campaña contra los moros del reino de Granada, que amenazaban invadir el reino de Valencia. Varios miles de pastorells cruzaron el Pirineo para acudir a la lucha contra los “infieles”, y de paso ganar su pan y su botín. La campaña para rechazar la invasión de los moros de Granada se canceló antes de finalizar el mes de junio, pero esto no lo sabían los pastorells, los cuales entraron en territorio aragonés a principios del mes de julio, por los puertos del Pirineo, por uno o varios sitios que no están determinados. Se concentraron en Aínsa. El jueves 3 de julio, los pastorells, ayudados por diversos vecinos del país, asediaron Monclús y procedieron al asesinato de la mayor parte de los judíos, saqueando la judería.

Hay constancia documental del asesinato de 35 personas. Realmente fueron bastantes más los fallecidos. Hubo 10 personas judías que se convirtieron al cristianismo, bautizándose, siendo cuatro adultas (tres hombres y una mujer). 17 judíos consiguieron sobrevivir sin cambiar de religión (éstos posiblemente marcharían monte a través o se resguardarían en la vivienda de algún cristiano amigo. También es posible que algunos estuvieran de viaje cuando sucedió la tragedia).

He elaborado una tabla o listado con los judíos documentados que vivieron en Montclús. He intentado ordenar los datos por familias. Cada fila de la tabla termina con una letra clave (M=judío muerto, J=Judío vivo que sigue con su religión, C=Judío convertido al cristianismo, para no morir).
Los judíos conversos acabaron cambiando de nombre y apellido. Los apellidos Monclús, Morcat, Pérez y Montalt fueron adoptados por judíos conversos. Por tanto, cabe la posibilidad de que las personas de Sobrarbe que en la actualidad tengan entre sus antepasados algunos de estos apellidos estén emparentadas en la lejanía con los judíos conversos.
Hubo familias en las que murieron todos sus miembros. Otras corrieron mejor suerte. No todos los judíos asesinados aparecen en el listado. Quizá sí estén todos los herederos, cuyos bienes fueron reclamados por sus parientes más cercanos. Se observa que en Monclús hubo mucha diversidad de apellidos judíos lo que indica que la consanguinidad no era elevada. Tenían relación de parentesco con otros judíos de las provincias de Huesca y Lérida: Albalate de Cinca, Barbastro, Golmés…
Una vez cometidas sus atrocidades en Monclús, los pastorells se dirigieron a Barbastro, cruzando la sierra de Arbe y saqueando en Naval la morería, sin matar a ningún musulmán puesto que éstos se cobijaron en el castillo. Los bienes robados en Monclús fueron mal vendidos en diversas localidades como Barbastro, Naval o Aínsa. Según declaraciones de testigos, en Barbastro 17 hombres y 8 mujeres compraron objetos saqueados en Montclús. La mayoría de piezas puestas a la venta por los pastorells eran enseres personales como prendas de vestir (sayuelas, tabardos, tabardillos, túnicas, velos, espalderas, correas de ceñir, vestidos) y alhajas: anillos de oro y plata, frontaleras o coronas de plata y de perlas, pulseras de plata, botones de perlas, limosnera etc. En Naval el prior compró bienes que eran de Bonafós Gallipapa y su esposa: una taza de plata, un mortero de cobre, ropas y otros bienes que después tuvo que devolver. Diversos objetos de oro y plata fueron vendidos a un platero de Lérida. La pieza de mayor valor, robada a los judíos, era la corona de la Torá que debía ser de plata; se indagó mucho para intentar saber su paradero, sin resultados positivos.
A los pastorells no se les permitió entrar en Barbastro, tuvieron que acampar a las afueras. Sí se les posibilitó la entrada de pequeños grupos que compraron alimentos y vendieron objetos saqueados. Allí se les informó que se había desconvocado la campaña de Granada, por lo que decidieron volver a su país, dispersándose, siendo perseguidos por las huestes de las sobrejunterías según se había ordenado desde la Corona. La represión contra los pastorells y sus colaboradores fue dura.  El día 28 de julio se citó en calidad de inculpados por colaboracionistas con los pastorells a 26 hombres de Aínsa, 10 de Puértolas, 6 de Boltaña, 4 de Monclús (dos de ellos notarios), 4 de Olsón, 3 de Silves, 3 de Sieste, 2 de Espierlo, 2 de Ascaso y 1 de Troncedo. También fueron citados los distintos cargos relacionados con la sobrejuntería de Aínsa y el castillo de Monclús. Muchos de ellos tuvieron que pagar fuertes multas. Algunos marcharon a Francia y se les embargó sus bienes. Algunos de los inculpados fueron ejecutados. Los que eran más ricos salieron mejor librados. Los vecinos de los pueblos próximos a Monclús fueron multados de forma colectiva por los homicidios que se habían perpetrado y por no acudir a la convocatoria de los sobrejunteros para perseguir a los pastorells.
Al final casi todos salieron mal librados por la masacre de Monclús. Esta masacre supuso el principio del fin del pueblo. A pesar de los incentivos dados por el rey para que los judíos permanecieran en Monclús, éstos optaron por marchar a mediados del siglo XIV.
En el último tercio del siglo XV el núcleo de Monclús estaba prácticamente deshabitado, aunque su iglesia seguía teniendo importancia. Los cristianos también acabaron marchando, siendo la localidad de Mediano la que pasó a ostentar la capitalidad del concejo y la cabecera de la Baronía de Monclús.
 
Bibliografía y documentación:
·      Archivo Histórico Provincial de Huesca, protocolo notarial nº 3181, p 36.
·      RIERA Y SANS, J.,  Fam y fe. L´Entrada dels pastorells (juliol de 1320), Pagés editores, Lleida, 2004.
·      RIERA Y SANS, J., Los Pastorells en Barbastro (julio de 1320), en “Aragón en la Edad Media” nº18, pp 299-335, Zaragoza, 2004
 
 

jueves, 12 de febrero de 2015

Esponsales de matrimonio en Castejón, año 1747


Vista parcial del antiguo ayuntamiento de Castejón.
Esponsales de matrimonio entre Joseph Monclús e Isabelana Pardina, de La Torrocilla y Mondot respectivamente, residentes en Castejón de Sobrarbe.
 
Ante la presencia del señor Joseph La Cambra, alcalde y juez ordinario del lugar de Castejón, y los testigos abajo nombrados, y ante Jorge Alastrué, fiel de fechos (secretario) de dicho lugar, comparece Joseph Monclús, natural de La Torrocilla, residente en Castejón, el cual manifiesta su voluntad de contraer matrimonio con Isabelana Pardina, vecina del lugar de  Olsón, aldea de Mondot, y de presente en Castejón. Ella acepta y manifiesta su voluntad de casarse con Joseph Monclús. Como prueba de esta aceptación mutua de matrimonio, en señal de esponsales, se intercambian regalos; Joseph Monclús saca del bolsillo un escapulario y una cruz de Santo Toribio engarzada en plata, y se la da a Isabelana. Seguidamente, Isabelana se saca de sus pechos un Santo Cristo de plata y se lo da a Joseph Monclús.
 
Son testigos Romaldos Naia, de Castejón, y Simón López, vecino de Boltaña. Firma Jorge Alastrué, fiel de fechos del lugar de Castejón.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Fotografías antiguas de Mediano

 
Estas fotografías de Mediano y su entorno se conservan en el Arxiu Nacional de Catalunya (Archivo Nacional de Cataluña – ANC). Las realizó el fotógrafo Josep Brangulí i Soler (Foto Brangulí). Durante la guerra civil española, entre los años 1936 y 1938, debió realizar un viaje por la zona, efectuando diversas fotografías.
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 




 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Gozos de Nuestra Señora de Monclús



Inmenso amontonamiento de piedras que indica el lugar donde estuvo la iglesia de Nuestra Señora de Monclús, dinamitada en unas maniobras militares. Por efecto visual, la torre de Mediano parece estar allí mismo, sin embargo hay hasta ella un buen trecho, pasando por medio el río Cinca, ahora todo bajo el embalse de Mediano cuando éste está medio lleno.

Nuestra Señora de Monclús era abogada contra el bocio, habiendo una pila que dicen tenía aceite y nunca se secaba.También era destructora del dolor, abogada de los pecadores y propiciadora de la lluvia.


GOZOS DE NUESTRA SEÑORA DE MONCLÚS, ABOGADA CONTRA EL BOCIO, VENERADA EN LOS TÉRMINOS DE MEDIANO, PARTIDO DE BOLTAÑA

De Monclús por el amor
sois Virgen intitulada
pues tu virtud elevada
siempre asiste al pecador.
 
Luego que Mediano vio
vuestro aspecto peregrino
cuasi del todo divino
favores acumuló
vuestra mano repartió
maravillas con primor
 
En este monte cerrado
se ve vuesta casa bella
resplandece como estrella
y como rayo exhalado
en vos el mundo ha admirado
el más brillante candor.
 
Cerca de Cinca te puso
el mismo Dios soberano
porque dispense tu mano
el favor que se interpuso
pues parece vuestro uso
socorrer con grande amor
 
Sois piscina generosa
que curáis todos los males
pues los hombres y animales
os aclaman por dichosa
vuestra mano poderosa
destruye todo dolor
 
Paralíticos, quebrados,
tullidos, calenturientos,
vuestras glorias con acentos
publican muy elevados
todos quedan remediados
publicando vuestro amor.
 
Admira vuestro poder
hablando con gran lisura
viendo que una peña dura
aceite dio sin querer
pues te debe obedecer
aun la dureza mayor
 
No fue solo por su celo
que esa peña aceite dio
sino que te obedeció
la tierra y el mismo cielo
pues para nuestro consuelo
agua dio con gran primor.
 
Sois la llave misteriosa
del cielo con tu lucir
porque lo sabes abrir
con vuestra vista amorosa
agua envías bondadosa
que al campo le da verdor.
 
Tres veces Moisés hirió
una piedra, porque diera
agua con que socorriera
la sed que en su pueblo vio.
Este país lo insinuó
y consiguió este favor.
 
Sois la estrella más brillante
y el sol más esclarecido
que al pecador divertido
lo avisas en breve instante
destruyendo como amante
de sus culpas el hedor.
 
Contra vuestro santo templo
el moro precipitado
dardos dirigió exhalado
sin temor de Dios ni tiento
pero se frustró su intento
y su rabioso furor.
 
Bien puedes, país dichoso
alegrarte en este día
pues tu defensa es María
sol del cielo prodigioso.
Descansa en dulce reposo
Con su lúcido esplendor.
 
Esclarecido Mediano,
de esta prenda noble centro
las dichas irán de aumento
pues de ellas tienes la mano
tus penas si eres humano
demuestran bello color.
 
De Monclús por el amor
sois virgen intitulada
pues tu virtud elevada
siempre asiste al pecador.

 

 

martes, 21 de octubre de 2014

Nombres y apellidos de los Judíos de Monclús-Montclús (Sobrarbe-Aragón-Sefarad)


Este artículo tiene como base el magnífico libro de Jaume Riera i Sans, titulado "Fam y fe. L´entrada dels pastorells (juliol de 1320)". Me está gustando mucho el libro porque aborda la historia de una forma rigurosa, objetiva y lógica. En dicho libro se trata el tema de la entrada en tierras aragonesas de los pastorells, que eran franceses y gascones, fanáticos cristianos, los cuales mataron a buena parte de los judíos que vivían en Monclús, y a su vez saquearon sus casas. En sus actos estuvieron acompañados por numerosos vecinos del entorno que luego tuvieron que hacer frente a sus delitos.

Monclús en el año 1320 tenía un gran potencial económico, incluso había dos notarios en el pueblo. Los judíos eran importantes prestamistas, teniendo en su radio de acción buena parte de la comarca. Podríamos decir que era el centro bancario de Sobrarbe, el equivalente a la actual Aínsa. En Monclús había una treintena de familias judías cuya principal ocupación era prestar dinero. Los prestamistas, independientemente de su religión, siempre fueron odiados y a su vez envidiados.

La masacre acontecida en Monclús tiene su base en el fanatismo, en la intolerancia. Según Jaume Riera, hay constancia documental de:

·      34 personas adultas asesinadas.

·      10 personas convertidas al cristianismo, bautizándose, siendo cuatro adultas (tres hombres y una mujer).

·      15 judíos sobrevivientes a la masacre, siguiendo con su religión (éstos posiblemente marcharían monte a través o se resguardarían en la vivienda de algún cristiano amigo. También es posible que algunos estuvieran de viaje cuando sucedió la tragedia). 

He elaborado una tabla o listado con los judíos documentados que vivieron en Montclús. He intentado ordenar los datos por familias. Me sale una información ligeramente diferente a la dada por el autor del libro. Cada fila de la tabla termina con una letra clave (M=judío muerto, J=Judío vivo que sigue con su religión, C=Judío convertido al cristianismo para no morir). Los judíos conversos acabaron cambiando de nombre y apellido. El apellido Monclús lo utilizó un judío converso. Por tanto, las personas de Sobrarbe que en la actualidad tengan entre sus antepasados el apellido Monclús, es posible que estén emparentadas en la lejanía con este judío converso.
Hubo familias en las que murieron todos sus miembros. Otras corrieron mejor suerte. Creo que no todos los judíos asesinados aparecen en el listado, faltan bastantes. Quizá sí estén todos los herederos, cuyos bienes fueron reclamados por sus parientes más cercanos. Se observa que en Monclús hubo mucha diversidad de apellidos judíos lo que indica que la consanguinidad no era elevada. Tenían relación de parentesco con otros judíos de la provincia de Huesca: Barbastro, Tamarite, Monzón, Huesca …

JUDÍOS VECINOS DE MONCLÚS, AÑO 1320
1
Bon
Aaron
M
 
Sidella
Esposa de Bon Aaron
M
 
Astrug
Aaron
M
 
Estela
Alcastell, hija de Jucef y esposa de Astrug Aron
M
2
Çalema
Abinamet o Avinemech
M
 
Jamila
Viuda de Calbi Avinemech, madre de Çalema
J
 
Bernarda
Abinamet, hija de Çalema+
C
 
María
Avinamet, hija menor de Çalema
C
 
Sancho
Avinamet, hijo menor de Çalema
C
3
Rosa
Abraham o Abrahe, Hija de Vidal
J
4
Jucef
Avadia
M
 
Gallarda
Viuda de Jucef Avadia
C
 
Gentou de
Avadia
J
5
 
Avincacez
M
6
Boni
Avinfolon - Avinfolo
M
 
Çalema
Avinfolon – Avinfolo 
M
7
Jahudá
Avinfulo
M
 
Denyada
Avinfulo, hija de Jahudà 
C
 
María
Avinfulo, hija de Jahudà
C
8
Jacob
Azah
M
9
Issach
Bubo
M
 
Oro
Bubo, hija de Issach
J
 
Cidella
Bubo , hija de Issach
J
10
Mossé
Con…
M
11
David
hijo de Gaço
J
12
Llop
Gallipapa
M
 
Çalema
Gallipapa
M
 
Samuel
Gallipapa
M
 
Rosa
Viuda de Samuel Gallipapa
J
 
Jucef
Gallipapa, hermano de Vidal
J
 
Vidal
Gallipapa, hijo de Jucef y padre de Bonafós
J
 
Bonafós
Gallipapa, hijo de Vidal
J
13
Jucef
Gallipapa, padre de Vidal
J
 
Vidal
Gallipapa, hermano de Jucef
J
14
Jucef
Gatenyo
M
 
Joan de
Montclús, hijo de Jucef Gatenyo. Cambió apellido y religión
C
15
Falcó
Hanoca
M
 
Jucef del
Castell, casado con Vidala
 
 
Vidala
Casada con Jucef del Castell, viuda de Falcó Hanoca
J
 
Baruch
Hanoca, hijo de Falcó
M
 
Salomó
Hanoca, hijo de Falcó
M
16
Sentou
Hatoria
J
17
“Bonetonus”
Hermano de Haym – Aym
M
18
Fierro
Leví
M
19
Bueno de
Los Infantes
M
20
Salamó del
Maestre
J
21
Jucef
Mahir
M
 
Sol
Savoga, esposa de Jucef Mahir
M
 
Baruch
Mayan
M
 
Samuel
Mayr o Mayl
M
22
Joan de
Montalt
C
23
Llop de
Morcat?
M
 
Sara
Açare, esposa de Llop de Morcat
M
 
Bernardet de
Morcat, hijo de Llop y Sara
C
24
Juan
Pérez de Montclús
C
25
Açach del
Rap
M
 
Rosa
Avinfolon, Esposa de Açac del Rap
M
 
Benet del
Rap, hijo de Açach
J
 
Llop de Lo
Rap
M
26
Samuel del
Rap
J
 
Çalema del
Rap, hijo de Samuel
M
 
Jucef del
Rap, hijo de Samuel
J
27
Samuel
Remoch
M
28
Vidal
Taboch
M