Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Matrimonio entre Salvador Saludas y María Español, vecinos de Sin, Casa Escalona


En Sin, a 20/6/1823
Cédula de capitulaciones matrimoniales, para el matrimonio contraído entre Salvador Saludas, mancebo, hijo legítimo del difunto Joaquín y Joaquina Sesé, vecinos del lugar de Serveto, de una parte, y de la otra María Español, doncella, hija legítima del difunto Domingo y María Ferrer, cónyuges del lugar de Sin.
Salvador Saludas aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial su hermano Antonio Saludas, heredero de la casa vulgarmente llamada del Vigoles, del lugar de Serveto, le manda y hace donación por nupcias la cantidad de 119 libras jaquesas.
María Español aporta todos sus bienes, en especial su madre María Ferrer le nombra heredera de la casa y bienes de Escalona. Un hijo o hija del presente matrimonio será heredero o heredera, aquel o aquella que a sus padres mejor pareciere, o al sobreviviente de éstos. Si fallecen los cónyuges sin nombrar heredero, entonces lo nombrará María Ferrer, madre de la contrayente. En ausencia de ella, nombrarán heredero los herederos de la casa Pardina de Sin y de la casa Vigoles de Serveto, junto con el cura de Sin.
Joaquín Español y Teresa Español son hijos de la donante; deberán ser alimentados, sanos y enfermos, y dotados a poder de la casa, trabajando en ella.
Hay otros capítulos, los habituales, contemplando las posibles desdichas del matrimonio.
Son testigos Juan Pardina, y Antonio Rins que firma por Antonio Saludas que dice no saber. La cédula de artículos es entregada al notario, realizándose el presente acto público el 6/11/1824, siendo testigos Vicente Pérez, rector de Saravillo, y Manuel Franco, de Boltaña. Notario: Pablo Puicercus y Sampietro, vecino de la villa de Boltaña.

CASA ESCALONA DE SIN, HEREDERAS Y HEREDEROS

1
VICENTE DE MUR
 
BENITA LA BAYLA
ANTÓN ESCALONA
 
MARÍA DE MUR
 
2
CATALINA DE MUR LA BAYLA
1729
MARTÍN DE CAMPO BUIL (Belsierre)
 
3
THOMAS DE CAMPO
 
 
 
4
MARÍA DE CAMPO
1776
DOMINGO ESPAÑOL DE MUR (Salinas de Sin)
 
5
DOMINGO ESPAÑOL
 
MARÍA FERRER
 
6
MARÍA ESPAÑOL FERRER
1823
SALVADOR SALUDAS SESÉ (Casa Vigola de Serveto)
 

lunes, 16 de abril de 2018

Casa ESCALONA de Sin. Matrimonio entre Domingo Español y María de Campo, año 1776

 
Se realizan los capítulos matrimoniales ante la presencia del notario y dos testigos. Comparece, de una parte, Domingo Español, residente en Salinas de Sin, hijo legítimo y natural del difunto Andrés Español y Cathalina de Mur. De la otra parte asisten Thomas Campo y María Campo, padre e hija, vecinos de Sin.

María de Campo, contrayente, aporta al matrimonio sus bienes, en especial los de su padre, que le son donados. Su padre, donador,  se reserva el ser señor mayor y usufructuario mientras viva. En caso de que le den mala vida tendrá derecho, con el consentimiento de dos deudos de cada parte, a empeñar para sus alimentos un campo y prado denominado Las Clotetas. Si el donador realiza algún trabajo fuera de su casa, podrá disponer libremente del dinero recibido.

El contrayente aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial 119 libras jaquesas, doce sueldos y ocho dineros. Este es el valor asignado a 90 cabezas de ganado menudo (ovejas) y 12 escudos en dinero.

El nuevo matrimonio deberá mantener a Theresa y Thomas Campo, hermanos de la contrayente. Si Theresa contrae matrimonio, tendrá derecho a que se le dote; en caso de fallecer, habrá que disponer dinero para su alma, según la costumbre.

Si fallece el contrayente sin hijos, se utilizará su dote en parte para su alma; el resto: la mitad para su esposa María Campo y la otra mitad para su madre Cathalina de Mur. Si hubieran fallecido éstas, el dinero se repartirá a medias entre su hermano Miguel Español y Juan Campo junto con Joseph Campo.

Hay más capítulos, los habituales.

Notario: Francisco Puicercus del Campo, de Boltaña.

sábado, 19 de octubre de 2013

Escudos en Anciles - Ansils



Piedra armera de los Azcón y Bardaxí, año 1677, en casa Suprián de Anciles. Suprián hace referencia a Ciprián Azcón. A mediados del siglo XVII era dueño de la casa Ciprián Azcón, casado con María Barrau Castán. Este escudo parece estar inspirado en otro que hay en Benasque que debió pertenecer a Juan Francisco Azcón, Señor de Castarnés, el cual casó con Isabel de Bardaxí y Serveto, hija del Señor de Concas.


Piedra armera de los Azcón en casa Suprián, siglo XVIII

Piedra armera de los Castán de casa Sebastián de Anciles, siglo S. XVIII. Aparecen reflejados los apellidos Castán, Azcón, Cornel, Cuguera …
 

Piedra armera de los Cornel en casa Sort de Anciles


Piedra armera de los Doz en casa Escuey de anciles, con el yelmo siniestrado

Piedra armera de los Español en casa Mingot de Anciles, siglo XVIII

Piedra armera de los Ferraz y Barrau en casa Barrau de Anciles, año 1813


Escudo que parece ser moderno

Piedra armera de los Santamaría en casa Sastre de Anciles
 
Anciles es un pequeño pueblo señorial perteneciente al municipio de Benasque, distante de él unos 2 km.
El siglo XVIII fue muy próspero y ello ha quedado reflejado en las casas. La clave para la riqueza hay que buscarla en los cargos religiosos, militares y políticos que ostentaron diversos hermanos de los herederos de las casas.
Los vecinos de Anciles tuvieron relación de parentesco con diversas casas sobrarbesas. Por ejemplo los Azcón emparentaron con los Mur de Plan, los Barrau con los Bardaxí de Puyarruego, los Castán con los Lisa de Banastón. Entre mis antepasados directos figuran los Azcón (siglo XVII), Los Barrau (siglos XVII y XVIII) y los Castán (siglo XVII). La genealogía sirve para aprender historia.
 

miércoles, 2 de febrero de 2011

Infanzones del municipio de Broto en el año 1626

Villa de Broto
El municipio de Broto se halla vertebrado por el río Ara. Está compuesto por las localidades de Broto, Asín de Broto, Bergua, Buesa, Oto y Sarvisé, y los despoblados de Ayerbe de Broto, Basarán, Escartín, Otal y Yosa. Broto es con diferencia el poblamiento más destacado. Se emplaza en el fondo del valle, junto al río Ara, al lado de la desemboca del barranco, o río, Sorrosal. El paisaje es de alta montaña, con el Mondarruego como telón de fondo hacia el norte. Desde antiguo las principales ocupaciones de sus pobladores fueron la ganadería y la actividad forestal, las cuales les permitieron tener un aceptable nivel económico. La Junta del Valle se encargó del gobierno del territorio. En la actualidad el turismo, asociado al Parque Nacional de Ordesa, es su principal fuente de recursos económicos.

En el año 1626 diversos infanzones del valle acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Diego de Allué. Valle de Broto
Domingo de Anclada. Broto
Joan de Azín, notario de Broto
Vicente La Cadena. Broto
Jusepe de Caxol. Broto
Domingo Español. Broto
Juan Ezquerra. Aisuela de la Valle de Broto
Miguel Maza de Lizana. Broto
Miguel Villamana de Blancas. Vecino de Broto y Señor de Asué
Juan de Villamana. Asín
Bricio Español, natural de Broto y vecino de Zaragoza.
Mateo Aznar. Oto
Diego Lali..no. Oto