Mostrando entradas con la etiqueta Forniás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forniás. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2021

Apellido y linaje (53). Los FORNIÉS – FORNIÁS - FURNIÁS

 

Armas de los Forniés de Olsón y Selgua


En el año 1495 Pedro Forniés y Miguel de Forniás eran vecinos de Olsón. Forniés, Forniás y Furniás deben tener el mismo origen, creo que son distintas grafías del mismo apellido.

En 1571 Mn. Pedro Furniás era clérigo residente en Olsón, ejerciendo como prestamista. Mn. Pedro hizo testamento en 1584, rectificándolo en 1585, nombrando heredero a Domingo Furniás, el cual murió pronto. Entonces los encargados de gestionar los bienes del clérigo difunto decidieron fundar en 1588 una capellanía, siendo patrones el vicario y jurados de Olsón junto con Joan de Furniás o los herederos de su casa.

En 1597 Joan de Furniás, o Forniás, tenía una casa que limitaba con la plaza, vía pública, camino de Naval  y casa de Joan de Torres de Samper. Esta descripción nos indica que la casa de Forniás estuvo donde ahora se halla el local social de Olsón, antes escuela, y antes de escuela casa particular. Joan Forniás estaba casado con Martina Nasarre.

Los Forniés de Olsón tuvieron un buen nivel económico en parte del s. XVI. En el s. XVII la situación había empeorado bastante. También en el pueblo de Buil y aldeas estuvo presente este linaje, probablemente llegado desde Olsón.

En 1626 Cosme y Antón Forniás, hermanos residentes en Suelves, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro, en calidad de infanzones.

En el proceso de infanzonía de los Forniés de Selgua se dice que “en el año 1308 el rey don Pedro de Aragón concedió privilegio de infanzonía a favor de Raymundo Forniés, natural y vecino que fue de Olsón, para sí y sus descendientes por recta línea masculina”, e incluso se especifica la supuesta genealogía familiar desde entonces, la cual no es creíble. Los Forniés de Selgua procedían de Olsón, s. XVII.

En 1769 la Real Audiencia de Aragón reconoció la infanzonía de los Forniés de Selgua, procedentes de Olsón. En un principio se les puso reparo en los datos justificativos de su infanzonía porque en la partida de bautismo de Antonio Forniés y Nasarre ponía Furniás  y no Forniés, lo que se atribuyó a un “defecto puramente material del cura, quien siguiendo sin duda el estilo vulgar de Olsón, que arrima y puede reputarse de Montaña, puso y escribió Furniás por Forniés, debido al acento del país”. El idioma que entonces se calificaba de montaña sería el equivalente a lo que hoy denominamos aragonés.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

martes, 28 de septiembre de 2010

Infanzones de Bárcabo, Betorz, Lecina, Santa María de La Nuez y Suelves en el año 1626


Iglesia de Bárcabo

Vista desde Bárcabo. Al fondo se intuye Betorz

El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.

La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:

Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)