Mostrando entradas con la etiqueta Clamosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clamosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVIII). Los CABRERO - CRABERO


Conjunto heráldico con el escudo de los Cabrero de Clamosa
 
En el año 1555 había en Abizanda tres cabezas de familia apellidados Crabero: Joan Crabero, de la aldea de Solanilla; Joan Crabero, el alcalde, y Joan Crabero de Lo Sarrato. Desde Abizanda los Crabero se expandieron hacia otras localidades, destacando la rama de Clamosa, desde 1652.

En el año 1696 Martín Crabero, de Clamosa, obtuvo el reconocimiento de su infanzonía por parte del concejo del lugar de Abizanda. El abuelo de Martín siempre había sido considerado infanzón en Abizanda.

Josef “Cravero”, de Palo, era infanzón en 1787, descendiente de los Crabero de Clamosa. En 1808 Josef y Joaquín Cabrero, de Clamosa, presentaron en la Real Audiencia de Aragón los documentos acreditativos de su infanzonía.

Un personaje destacado de este linaje fue el muy ilustre señor don Pablo Cabrero y Cosculluela, coronel retirado en la villa y corte de Madrid, caballero supernumerario de la Real Orden de Carlos III en 1838.

Los Cabrero de Escanilla, en dos casas distintas, tienen su origen en Clamosa. Constantino Cabrero Bestué casó en 1854 con María Coronas Arcas, de Escanilla. Joaquín Cabrero Noguero, de Clamosa, contrajo matrimonio en 1881 con Vicenta Giménez Abizanda, de Escanilla.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

lunes, 20 de julio de 2015

El río Cinca en el año 1927. Fotos aéreas


El río Cinca, ente Aínsa y Torreciudad, en la actualidad está muerto y en su lugar se encuentran los grandes embalses de Mediano y El Grado. Desde las altas esferas del estado se pensó en acumular agua en este territorio y en el año 1927 se realizaron unas fotografías aéreas que ahora son de sumo interés para observar diferentes características del territorio: vegetación, dinámica fluvial etc. Nos permiten ver cómo era el cauce del río Cinca hace cerca de 90 años. Si alguien está interesado en ver las fotos completas, puede consultar en esta página de la Confederación Hidrográfica del Ebro: ftp://ftp.chebro.es/fotoplanos/Listadofotoplanos.htm

Mirar en la H-250

Río Cinca a la altura de Morillo de Tou. La llanura de inundación es amplia, siendo el cauce anastomosado. Intensa parcelación en el llano de Morillo. Presencia de unos pocos árboles de gran tamaño, respetados durante siglos. La carretera iba muy recta.

Río Cinca a la altura de Mediano. Aquí el cauce es más estrecho. En la zona más estrecha, entre Mediano y Monclús, hubo un puente, el histórico puente de Monclús. En el extremo inferior derecho de la fotografía se observa el puente del Diablo, incluso se aprecia la sombra proyectada en el río.

Río Cinca a la altura de las Casas de La Barca. Justo donde más se estrecha el cauce del río se encuentran las casas mencionadas. Allí hubo una barca que comunicaba Abizanda con Clamosa. Los afloramientos calizos propician el estrechamiento.


Río Cinca a la altura de Mipanas. Aquí hay una espectacular llanura de inundación por la cual iba divagando el río, modificando su cauce con las avenidas. En líneas generales iba erosionando en la orilla de Mipanas, depositando en la de Puidecinca. Ello explica que el pueblo de Mipanas fuera cada vez más pobre y el de Puidecinca más rico.

  
Río Cinca a la altura de Torreciudad. El río ve estrechar mucho su cauce. En mi infancia oía contar que había un estrechamiento tan importante que incluso en un punto era capaz de saltar un gato de una orilla a otra sin mojarse, de ahí que al lugar se le llamara Salto del Gato.




martes, 14 de abril de 2015

INFANZONÍA DE LOS SALAMERO, de Abizanda, Clamosa, Lapenilla y Bárcabo


A través de tres ejecutorias de infanzonía del año 1704, de las cuales una es copia posterior, podemos saber más datos referentes al apellido Salamero. Todos estos documentos se conservan en una misma casa.

Los Salamero, residentes en varias localidades, y sin lazos de parentesco próximos, decidieron probar a la vez su infanzonía, ante la Real Audiencia de Aragón; de esta manera les resultaba menos costoso el proceso. En Abizanda había dos ramas diferenciadas y otra rama emparentaba a los Salamero de Clamosa, Lapenilla, Bárcabo y Huesca.

1. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de las casas Salamero y Trallero.
Una firma de infanzonía la consiguieron, ayudados por un procurador, los hermanos Juan, Pedro, Joseph y Francisco Salamero y Maza de Lizana, junto con sus primos Joseph y Francisco Salamero y Arnal, que vivían en las casas que luego fueron conocidas como Casa Salamero y Casa Trallero.
Afirmaron que en el lugar de Abiçanda, sito en las montañas de Sobrarbe, del reino de Aragón, los hidalgos se diferenciaban de los hombres de condición y signo servicio, teniendo una serie de privilegios. El oficio de jurado mayor estaba destinado a los que eran infanzones, el resto no podía desempeñar este cargo.
Esta rama del apellido basó su nobleza en el hecho de que un antepasado suyo, llamado Juan Salamero era considero infanzón e hidalgo notorio de sangre y naturaleza, y había desempeñado el cargo de jurado mayor, destinado a los infanzones. En la firma de infanzonía se especifica la genealogía familiar, resumida en el árbol genealógico de los Salamero de Abizanda (mitad izquierda), que aparece más abajo. Firma obtenida en Zaragoza, el día 15-12-1704.
 
2. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de casa Miterio.
Casa Miterio estuvo situada junto a la actual casa Fumanal de la Aldea de Solanilla, localidad de Abizanda. En el presente se conservan dos bóvedas que formaron parte de la planta baja de la casa, el resto ya no existe.
Su infanzonía parte de Carlos Salamero, natural y vecino de Abiçanda, que durante su vida fue considerado infanzón e hijodalgo notorio de sangre y naturaleza, sirviendo en algunas ocasiones el oficio de jurado mayor del pueblo. En la ejecutoria se explica la genealogía familiar, reflejada en la parte derecha del cuadro genealógico de los Salamero de Abizanda. Los hermanos Joan Joseph, Hipólito, Juan y Matías Salamero y Raso obtuvieron firma de infanzonía en Zaragoza, el 15-12-1704. Al ser menores de edad, menores de 14 años, un procurador actuó en nombre de ellos.


 (para ver mejor los cuadros genealógicos, hacer clic sobre ellos)

3. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Lapenilla, Clamosa, Bárcabo y Huesca.
Sabemos de esta ejecutoria a través de una copia realizada en el año 1775 por el notario Joaquín Loscertales, domiciliado en Colungo, a instancia de Diego Salamero, vecino de Bárcabo. Quizá la copia no sea del todo completa y de ahí que no quede bien especificada la genealogía familiar, incluso en la copia se pudieron cambiar nombres (Isabel Ana por Fabiana), como luego se verá en el cuadro genealógico. Tuvieron como procuradores a dos notarios causídicos.
Basaron su infanzonía en otra más antigua de Miguel, Joan y Sarrat Salamero, vecinos de Lapenilla, que para probar su infanzonía e ingenuidad comparecieron en al Real Audiencia de Aragón. Les era necesario probar su nobleza, puesta en duda por los jurados del lugar de La Penilla. Finalmente, obtuvieron salva de infanzonía.
En la ejecutoria de 1704 se especifica la genealogía familiar, que parte de Miguel Salamero, que probó su infanzonía e hizo salva según fuero, y “de quien los firmantes y menores respectivamente son tatarabuelos en terceros nietos y cuartos nietos y contrajo su legítimo matrimonio con María Lasierra”. En el cuadro genealógico de abajo se puede observar como la genealogía no queda bien explicada:

 



A partir de estas familias el apellido Salamero continuó su expansión.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

PUEBLO DE CLAMOSA. Buscando escudos


 

Vista hacia el sur desde una casa de Clamosa
 
Clamosa es un pueblo deshabitado, ubicado en el sureste de Sobrarbe, municipio de La Fueva. Antiguamente tuvo ayuntamiento propio, englobando varias aldeas y casas aisladas. La construcción del embalse de El Grado supuso el fin de esta localidad.

Clamosa y otros pueblos como La Penilla o Puy de Cinca sufrieron las consecuencias de la política económica de los años sesenta del siglo XX. Más de 40 años después todo se ve muy diferente. Es una pena que no se hiciera en su momento un plan de restitución del territorio que hubiera posibilitado la pervivencia de estos pueblos que fueron muy bellos y con un rico patrimonio cultural. Ahora todo son ruinas y desolación, aunque nos queda el recuerdo y la historia. En este sentido es de agradecer iniciativas muy interesantes como la promovida desde la Asociación de Amigos de San Martín de Puy de Cinca, que junto con el Ayuntamiento de Secastilla y la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca están recopilando las fotografías antiguas de Puy de Cinca, generando un extraordinario archivo fotográfico digital. Iniciativas como esta se podrían seguir en otros pueblos deshabitados. La Confederación Hidrográfica del Ebro, que tanto debe a estas tierras, debería colaborar.

Una parte del patrimonio que hubo en Clamosa lo constituye el arte heráldico. Me consta que al menos cuatro familias usaron escudo, se trata de los apellidos El Pont, Latorre, La Plana y Cabrero. En las casas de Latorre, Plana y El Pont hubo piedra armera, y en casa Cabrero hubo escudo pintado sobre una tabla de nogal. Desde aquí hago un llamamiento a los que conserven estos conjuntos heráldicos, para que me envíen alguna fotografía de ellos, vía email. También se pueden poner en contacto por teléfono. GRACIAS.

Escudo de los Crabero - Cabrero de Clamosa. Tabla de nogal, policromada, que estuvo en la sala principal de la casa. Se hallaban “muy bien pintadas” las armas, en cuatro cuarteles: 1º, en campo de azur, dos cabras empinadas al tronco de una encina; 2º, en campo de gules, tres tambores; 3º, en campo de azur, un corazón, 4º de oro, cuatro palos de gules. Orla con letrero: Armas de los Cabreros, año 1705.

Los Crabero de Clamosa provenían de la localidad de Paúl, teniendo su origen más antiguo (s.XVI) en los Crabero de Abizanda.

Escudo de los La Plana – Plana – Laplana, de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Cuartelado en cruz: 1º carrasca, 2º globo con cuatro saetas clavadas, 3º castillo, 4º Señal Real de Aragón. En la orla un letrero: Armas de los Plana.

Los La Plana de Clamosa tienen su origen en casa Plana de Samitier, donde ya existían a finales del siglo XV.

Escudo de los Latorre de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Campo del escudo ocupado por una torre sostenida por dos leones, uno a cada lado. “En la lista o faja de este escudo se lee: Apellido de Latorre, en Clamosa desde el año 1674. Ave María Purísima”.
Los Latorre de Clamosa eran descendientes de los Latorre de Puy de Cinca, y antes de los Latorre de La Puebla de Castro.
 
Escudos de los Del Pont – Pon –Pons.

1-   En la puerta de casa. En campo de azur, un arco de un puente, y al lado derecho de él un castillo y sobre el lado izquierdo una estrella. ¿Siglo XVII?

2-   Piedra armera en la fachada principal: escudo medio partido y cortado: 1º castillo en campo de gules, 2º estrella en campo de gules, 3º, en campo de azur, un astro con un puente. Inscripción: armas de los Pont o Pons. Posiblemente de principios del siglo XIX.

INFANZONES EN CLAMOSA
AÑO 1739
AÑO 1764
Año 1782
Año 1801
Ramón
Latorre
Francisco
Latorre
Miguel
Latorre
Francisco
Latorre
Juan
Cabrero
Sebastián
Cabrero
Josef
Cabrero
Josef
Cabrero
Martín
Cabrero
Pablo
Cabrero
Josef
Cabrero
Joaquín
Cabrero
Josef del
Pont
Miguel del
Pont
Miguel
Pons
Joaquín
Pons
Juan
Plana
Josef
Plana
Josef
Plana
Josef
La Plana
Juan
Lecina
Francisco
Lecina
Francisco
Lecina
Victurián
La Plana
Domingo
Loriente
Gregorio
Loriente
 
 
Pedro
Latorre
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
 
 
Juan
Cosculluela
Juan
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Pedro
Torrocilla
Pedro
Torrocella
Joaquín
Torrecilla
Antonio
Torrocilla
 
 
Isidoro?
Buil
Josef
Buil
Josef
Buil

 

martes, 19 de abril de 2011

Escudo de los Coronas y Latorre, de Castejón de Sobrarbe y Graus.


Por vía email, Antonio Nogueras me envió la fotografía que aparece arriba. Aunque en la imagen no se aprecia con nitidez el conjunto heráldico, sí podemos afirmar que se trata de un cuadro pintado posiblemente a principios del s.XIX. El escudo es cortado, apareciendo en jefe las armas de los Coronas de Castejón de Sobrarbe y en punta las armas de los Latorre de Graus. Posee bordura con inscripción: ...... CORONAS Y LATORRE.

Coronas de Castejón de Sobrarbe. Cuartelado; 1º en campo de oro cuatro palos de gules (aluden al reino de Aragón); 2º en campo de plata, castillo (en referencia a la localidad de Castejón); 3º en campo sinople, carrasca cimada con la cruz de gules (Sobrarbe) y 4º en campo de oro corazón de gules.

Latorre de Graus: campo único ocupado por una torre sostenida por dos leones. En un proceso de infanzonía del siglo XVIII, de los Latorre, se dice que los Latorre de La Puebla de Castro “han tenido y tienen un blasón y Escusado de Armas, en campo azul, una Torre de plata, y en el homenaje de ella una Guirnalda, con cinco Almenas, la una Puerta cerrada, y la otra abierta, y al pie de la Torre, tres Gradas, y a los dos lados están dos Leones de color de oro derechos, como que quieren subir, y tienen de un pie firmado en la primera Grada, y el otro en la tercera, y las manos firmadas en la Torre”. Los Latorre de Clamosa (Sobrarbe) también tenían escudo y provenían de Puy de Cinca. A Puy de Cinca habían llegado desde La Puebla de Castro.

Parece ser que el primer propietario del mencionado cuadro, el que lo mandó hacer, fue Pablo Coronas y Latorre, notario de Graus. Sus padres, Lorenzo Coronas Escapa y Francisca Latorre Arnes, contrajeron matrimonio el año 1772. Primero vivieron en Castejón de Sobrarbe, pero acabaron trasladando su residencia al pueblo natal de ella, a Graus. Pablo Coronas solicitó que fuera reconocida su infanzonía el año 1803.

Signo de Pablo Coronas y Latorre, infanzón, vecino de la villa de Graus y por autoridad real notario público.

Antigua casa Coronas de Castejón de Sobrarbe.

Detalle en la puerta de entrada a casa Coronas de Castejón de Sobrarbe. ¿Se inspiraron en ella para elaborar el cuarto cuartel del escudo de los Coronas?.

Escudo totalmente erosionado, elaborado en arenisca. Se encuentra en casa Coronas de Castejón de Sobrarbe, sobre la puerta que precede al patín.

lunes, 28 de febrero de 2011

Infanzones de La Fueva en el año 1626



El valle de La Fueva se encuentra en el sector sureste de la comarca de Sobrarbe. Se trata de una hondonada amplia, con abundantes y productivos campos de cultivo. Hay multitud de pequeños pueblos y aldeas, siendo Tierrantona la capital, la cual se halla en el centro de la depresión. Morillo de Monclús, Rañín, Solipueyo, Alueza, Charo, Lumo, Palo, Formigales etc. son algunas de las localidades fovanas.

En la relación de infanzones he incluído otros pueblos (Trillo, Clamosa) que en la actualidad están adscritos al municipio de La Fueva, pero que no se hallan en este valle, sino más al sur, en otro contexto geográfico.

En el año 1626 diversos infanzones que vivían en las localidades mencionadas acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antonio Lanau. Charo
Juan de Lacambra. Clamosa
Esteban Altemir. Lumo de Muro
Joan de Viu. Muro de Roda, aldea de Fumanal
Jayme Bardaxí. Palo
Juan Buil. Palo
Antón de Lecina. Palo
Juan Viu. Palo
Antonio Lanau, notario. Tierrantona
Pedro Lacambra. Trillo
Juan de Lacambra. Trillo
Pedro Salinas, menor. Trillo