Mostrando entradas con la etiqueta Torla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torla. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2022

Apellido y linaje (56). Los GALLÁN

 

Escudo de armas de los Gallán
Escudo de armas de los Gallán en Torla


Gallán parece ser un apellido toponímico. La aldea denominada Val de Gallán pertenecía al lugar de Buil  y seguía habitada a principios del siglo XVII.

En 1495, en la aldea de Puyuelo, valle de Solana, vivían Jorge y Miguel Gallán. Ese mismo año eran vecinos de la villa de Broto Pedro y Domingo Gallán.

Entre 1763 y 1788 se documentan varios infanzones apellidados Gallán:

      Joseph Gallán, de Broto.

      Miguel Gallán, de Fanlo.

      Antonio Gallán, de Sarvisé, natural de Broto. Firma de infanzonía ganada en 1669 por Pedro, Josef y Miguel Gallán, vecinos de Broto.

      Lorenzo Gallán, de Torla, descendiente de los Gallán de Broto.

En 1792 Lorenzo Gallán, de Torla, colocó en su casa, a la vista pública, un escudo de armas que denotaba ser infanzón, lo que no fue bien visto desde el concejo, sobre todo por parte del síndico procurador Miguel Pascual, y se le ordenó que lo quitara o demostrara ser infanzón. Lorenzo Gallán, entre otros documentos, presentó la firma de infanzonía ganada por Pedro y Miguel Gallán, padre e hijo, vecinos de la villa de Broto en el año 1669, que eran respectivamente su bisabuelo y abuelo. La familia de su abuelo Miguel Gallán, de Broto, “conserva una capilla en la iglesia parroquial, bajo la invocación del Salvador, o vulgarmente Santo Christo, con el Escudo de Armas de los Gallanes". En 1798 la Real Audiencia de Aragón ordenó a Lorenzo Gallán que quitara el escudo de armas de la fachada de su casa. Lorenzo obedeció la orden, aunque parece ser que pasados los años lo volvió a colocar en su casa actualmente denominada Benito de Torla.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

miércoles, 3 de junio de 2020

Apellido y linaje (XLII). Los CLAVERÍA


Piedra armera de los Clavería en El Humo de Muro - Lumo de Muro
 
A finales del siglo XV había representantes de los Clavería en  Linás de Broto y Torla. En la villa de Torla los Clavería eran tenidos por infanzones, estando su casal en el monte y pardina de los Arañonera, poseyéndolo Juan de Clavería, primero de este nombre. Descendiente de la familia de Torla fue micer Clavería, teniente de la Corte del Señor Justicia de Aragón. 

Juan Gerónimo Clavería, sargento mayor de la ciudad de Callen, en el reino de Cerdeña, obtuvo firma de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón, en 1665. Alegó que Juan de Clavería, primero, era su cuarto abuelo.

En 1787 Andrés Clavería, de Muro de Roda, residente en la aldea de Lumo, era infanzón. Justificó su nobleza en la firma de infanzonía ganada en 1665 por Juan Gerónimo Clavería. Lorenzo Clavería, de Formigales, argumentó su infanzonía de la misma manera. Los Clavería llegaron a Formigales el año 1707, procedentes de Lumo de Muro.

Los Clavería, de Lumo, también se expandieron a Guaso, desde donde fueron de nuevo a Lumo de Muro:

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

viernes, 22 de mayo de 2020

Apellido y linaje (XLI). Los CLAVER

Escudo de armas de los Claver, señores de Lardiés

En 1572 Joan Claver, infanzón de Torla, era familiar del Santo Oficio. Los Claver de Torla eran señores territoriales de Lardiés, documentándose en los siglos XVI y XVII. Entre los años 1641 y 1656 Juan Claver, señor de Lardiés, era ganadero y vecino de Zaragoza.

Los Claver de Torla posibilitaron la expansión del linaje por otras localidades: Yésero, Biescas, Huesca y Zaragoza. Miguel Claver, vecino de Zaragoza en 1648, originario de Torla, era infanzón.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

jueves, 13 de febrero de 2020

Apellido y linaje (XXXVI). Los CÁXOL – CÁJOL – CAXAL


Piedra armera de los Cáxol o Cájol en Casa Don Jorge de Oto
 
Este apellido parece tener un origen toponímico, en el pueblo de Cáxol o Cájol. En 1495 se documentan en Oto varios cabezas de familia apellidados Caxal o, según los notarios autóctonos, Caxol.

En 1581 el sastre Miguel de Cáxol y mosén Pascual Cáxol residían en Oto. En 1626 Francisco Cáxol, de Torla, y Jusepe de Cáxol, de Broto (¿Oto?),  asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En los años 1650 y 1660 Jusepe de Cáxol era notario real residente en Oto.

En 1756 Francisca Cájol y Viu, de Casa Don Jorge, de Oto, hija de Pedro y Josepha, casó con Clemente Laguna y Navarro, de Hoz del valle de Tena. Con Francisca finalizaba la presencia de los Cájol en la citada casa.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 15 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXIX). Los CADENA – LA CADENA


Conjunto heráldico con el escudo de los Cadena, en Fiscal
A finales del siglo XV los Cadena estaban asentados en diversas localidades del valle de Broto: Ayerbe de Broto, Broto, Oto y Torla. En el último tercio del siglo XVI se documenta el notario García La Cadena, de Broto.

En 1626 Vicente La Cadena, de Broto, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 los Cadena de Fiscal y Fragen eran considerados hidalgos. Francisco Cadena, de Fiscal, justificaba su nobleza en la firma de infanzonía ganada el año 1578 por parte de Antón Cadena, vecino de Asín de Broto.

En la actualidad hay piedras armeras de los Cadena en dos casas: Cadena de Fiscal y Arnal de Fragen. También la hubo en una casa de Buesa.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

domingo, 7 de mayo de 2017

Trajes típicos de Sobrarbe, en sus valles del Pirineo

Dibujos realizados en el siglo XIX, en torno a 1830. 
Autor: Paul Gavarni (1804-1866)


“Aldeana” de San Juan

“Ciudadano” de Torla

Mujer del Valle de Broto

Mujer de la Ribera de Broto

“Sierva” del Valle de Gistaín

martes, 19 de marzo de 2013

TORLA MISTERIOSA

Posible talismán en casa Viu, reubicado.
 
Dintel misterioso, magníficamente trabajado.

El jefe

Diablillo

Diablillo

Cabeza de animal, con pequeños cuernos.

Cabeza de animal.


Torla es una localidad bellísima, no sólo por su enclave privilegiado, asociada a un paisaje grandioso, sino también por su interesante casco urbano, con presencia de piedras misteriosas. Para mi es el pueblo más interesante de Sobrarbe. Uno se pregunta si en Torla llegó a haber culto al diablo, puesto que hay algunas piedras que invitan a pensar en ello. La verdad es que sé poco de simbolismo, y algún experto en el tema podrá confirmar o desmentir mis suposiciones. Hay dos piedras armeras en las que hay estrellas de cinco puntas que están invertidas, apoyadas en un solo rayo, algo que está asociado al demonio, aunque está claro que el cantero igual no sabía del tema y las realizó así para acomodarlas mejor.

Hoy muestro dos piedras misteriosas, la primera es como una especie de amuleto con la presencia de una hoja y un ave en posición lateral, acompañando a una n (¿runa URZ, indicadora de fuerza, poder y voluntad?) en posición central y cerrada en una elipse sumada de una cruz invertida. Esta cruz me resulta extraña, recuerda a una cruz patriarcal invertida, otra vez estamos ante una posible simbología brujeril.

La otra piedra que muestro, primero de forma general y después de manera detallada, también da que pensar. Hay una figura central, un rostro humano que impone respeto, acompañado de dos cabezas de animal y de dos “demonios” con sus cuernos. Ambas piedras están reaprovechadas, esto es algo común en Torla, hay bellas piedras del siglo XVI que no se hallan en su emplazamiento original, han sido reutilizadas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Piedra armera de los Oliván en casa Mesonero de Torla.


Escudo elaborado en arenisca calcárea autóctona, ubicado en la clave de la portada dovelada que da acceso a la casa. Presenta cabecera bicóncava y base apuntada, y carece de timbre de hidalguía. Campo ocupado por un olivo que muestra sus raíces, acompañado en el centro con la inscripción OLIBÁN, a un lado y otro del tronco. Siglo XVI.

jueves, 16 de junio de 2011

Infanzones de Torla en el año 1626.




Iván de Allué, año 1616

Relación de infanzones vecinos de Torla que asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626:

Pedro Arruego, menor.
Francisco Cáxol.
Juan Claver, Señor de Lardiés.
Miguel Gassós.
Miguel de Muro.
Juan de Orús.
Juan Pascau (Pascual?).