Mostrando entradas con la etiqueta Muro de Roda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muro de Roda. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

Apellido y linaje (55). Los FUMANAL

 

Escudo de armas de los Fumanal de Muro de Roda


En el mes de enero del año 1324 obtuvo salva de infanzonía Antonio de Fumanal, habitante en Muro de Roda, en su aldea de Fumanal.

En 1495 los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos: Muro de Roda (en dos viviendas), Charo, Mediano-Arasanz, Aínsa, Tierrantona y Buil. Los lugares mencionados se ubican cerca de la aldea de Fumanal, perteneciente a Muro de Roda; allí debió de surgir el linaje. Posteriormente llegó la expansión, comenzando primero por los pueblos más cercanos.

En 1675 se realizó un acto de reconocimiento de infanzonía, otorgado por los jurados y concejo de Muro de Roda, en favor de Fray Hinacio Fumanal, monje del Real Monasterio de San Victorián, sacristán de los colegiales y “glerias” de la villa de Graus, y domiciliado en aquélla. A Fray Ignacio Fumanal, para ciertos fines y efectos, le interesaba que quedara constancia que era infanzón. Su abuelo era Ramón Fumanal, su padre Domingo Fumanal y su tío Antonio Fumanal.

Del año 1685 data la firma de infanzonía en favor de Antonio Fumanal, vecino de Muro de Roda, residente en el barrio de Fumanal. En el documento en cuestión se afirma que Antonio Fumanal, primero de este nombre, abuelo y bisabuelo respectivamente de los firmantes, vecino que fue de Muro de Roda, en su barrio de Fumanal, por todo el tiempo de su vida hasta su muerte, continuamente, fue y era infanzón e hidalgo descendiente de tales por recta línea masculina. Siempre estuvo en posesión pacífica quieta y sin contradicción alguna de su infanzonía e hidalguía y gozó de los privilegios que ello conlleva, teniendo su escudo y blasón de armas en su casa.

Antonio Fumanal, primero de este nombre, de su legítimo matrimonio que contrajo con Isabel Lafarga, hubo y procreó en hijo suyo legítimo y natural a Juan Antonio Fumanal.

Juan Antonio Fumanal, segundo de este nombre, contrajo matrimonio con Margarita Arasanz y de él hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a Antonio Fumanal (3º) y a Pedro Fumanal, firmantes.

Antonio Fumanal (3º), firmante, de su matrimonio con Josepha Theresa Arasanz hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a María, Theresa, Gracia, Polonia, Isabelana y Antonio Fumanal (4º). Todos estos eran menores de 14 años en 1685.

Desde el barrio de Fumanal (Muro de Roda) el linaje se expandió por diversos pueblos, entre ellos Santa María de La Nuez (1726), Olsón (1728), Caballera (1817) y Labuerda (1854).

Desde Olsón, a finales del siglo XVIII, los Fumanal llegaron a Abizanda, a la actual Casa Fumanal: María Latorre contrajo matrimonio con Antonio Fumanal, natural de Olsón. En 1775 Domingo Fumanal Billacampa, de Olsón, fue a vivir a la localidad de Asque al contraer matrimonio con Teresa Nasarre, heredera.

Desde Abizanda una rama dimanó a Jabierre de Olsón puesto que en el primer tercio del siglo XIX casaron Francisca Sánchez, de Jabierre, con Antonio Fumanal, de Abizanda. En la segunda mitad del siglo XIX el linaje de los Fumanal llegó a Troncedo, al contraer matrimonio Crisóstomo Fumanal López, de Jabierre, con Antonia Solanilla.

Infanzones en 1787

Según el empadronamiento de infanzones, los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos; veamos algunos de estos infanzones:

      Antonio Fumanal, de Abizanda, en posesión del título de infanzón.

      Cosme Fumanal, de Asque, con firma posesoria ganada por su bisabuelo y otros, de Muro de Roda, en 1685.

      Cosme Fumanal, de Muro de Roda, con firma de infanzonía de sus antepasados.

      Francisco Fumanal, de Nocellas, con firma posesoria ganada por su bisabuelo Antonio Fumanal en 1694.

      Joseph  Lorenzo Fumanal, de Rañín, con probanza de infanzonía realizada en Banastón a instancia de Juan Fumanal, año 1640. Reconocimiento del concejo de Rañín en 1770.

      Domingo Fumanal, de Toledo de Lanata.

      Josef Fumanal, de Griébal, Casa Custodio.

      Antonio Fumanal, de Banastón. Poseía una prueba de testigos ante el juez de Banastón, a instancia de Juan Fumanal, año 1640.

      Manuel Fumanal, de El Pueyo de Araguás, con origen en Charo. Juan Domingo Fumanal, de El Pueyo (actual Casa Lueza), obtuvo firma de infanzonía en 1694.

      Antonio Fumanal, de Charo.

 

Hay casas llamadas Fumanal en multitud de pueblos, entre ellos Abizanda, Banastón, La Pardina de Castejón, Charo, Labuerda y Santa María de La Nuez.

Hay escudo de los Fumanal en Casa Don Cozme de Fumanal, en Casa Fumanal de Santa María de La Nuez, en Casa Alejandro de Olsón y en Casa Fumanal de Abizanda. También lo hubo en Casa Custodio de Griébal

El escudo más antiguo es el del dibujo existente en la firma de infanzonía, realizado  en el último tercio del siglo XVII. Curiosamente, el que se colocó sobre la puerta de la misma casa, en el s. XVIII, fue modificado respecto al original, moviendo de cuartel las distintas figuras.

Todas las piedras armeras están elaboradas en caliza, siendo de mejor calidad la de Abizanda, que a su vez está mejor ejecutada y es la más moderna de todas, aunque con poca diferencia respecto a las otras. Las de Olsón y Santa María de La Nuez fueron realizadas por un cantero menos experto el cual les jugó la mala pasada de dejar siniestrado el yelmo algo que indica bastardía de sus propietarios; en este caso resulta ser una información falsa puesto que no lo eran. En todas estas piedras el rey es representado con cetro (ausente por erosión en el de Casa Don Cozme), si bien carece de corona en Santa María de La Nuez y Olsón. El caballero del dibujo original fue representado en las piedras como un brazo armado; es algo lógico puesto que la representación completa resultaba más compleja para el cantero. En las piedras armeras el tercer cuartel es palado, si bien cambia el número de palos según el escudo. La figura del cuarto cuartel también es diferente de unos escudos a otros.

Los escudos de los Fumanal en Casa Notario de Labuerda son una copia del dibujo original del siglo XVII, si bien hay pequeñas modificaciones. El escudo de los Fumanal de Griébal tiene destacadas diferencias respecto al resto en los cuarteles primero y cuarto.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

 

 

 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Ramón Cardiel, de Ministirio (Muro de Roda)

Calentador de cama

Tan apenas me acuerdo de mi tío Ramón, de Ministirio, ni siquiera recuerdo su imagen. Yo era muy pequeño; creo que no llegaba a los cinco años de vida. Eran tiempos muy diferentes a los actuales. En mi pueblo no había luz, ni agua corriente, ni teléfono… Por suerte cada casa tenía su pozo de agua, algo que los mayores consideraban un lujo. En casa también disponíamos de retrete seco, realizado en el año 1929. No había calefacción y los inviernos solían ser duros, con hielo y nieve. Cuando íbamos a dormir se pasaba por la cama un calentador de cobre que calentaba las sábanas, si bien con el paso de las horas el frío se hacía más patente, eliminado a base de muchas mantas. Con el frío, a veces, surgían los sabañones, generalmente en los dedos de los pies o en las orejas.

El tío Ramón era un familiar lejano. Un antepasado suyo había nacido en la casa de mi familia. Venía algún día a trabajar como jornalero y se quedaba a dormir. Por la noche, junto al fuego del hogar nos recitaba la atrayente historieta de la raboseta. La repetía varias veces porque veía que nos hacía gracia. Tanto fue así que se me quedó grabada. Era más o menos de esta manera:

·      ¿Dónde está la raboseta?

·      Detrás de la mateta

·      ¿Dónde está la mateta?

·      El fuego la ha cremau

·      ¿Dónde está el fuego?

·      El agua lo ha apagau

·      ¿Dónde está el agua?

·      Las gallinas se la han bebido

·      ¿Dónde están las gallinas?

·      A poner huevos

·      ¿Dónde están los huevos?

·      El cura se los ha comido

·      ¿Dónde está el cura?

·      A decir misa

·      ¿Dónde está la misa?

·      Detrás del altar

·      ¿Dónde está el altar?

·      Véstelo a mirar.

Lo que más me llamó la atención del tío Ramón fue su remedio para eliminar los sabañones: untarlos con orina. Nunca lo probé, me resultaba bastante repelente la idea…

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los PÉREZ DE ALUJÁN, actual Casa Mur



 
En la revista “Hidalguía”, número 369, páginas 293-316, Madrid, año 2015, me han publicado un artículo titulado LOS PÉREZ EN CASA MUR DE ALUJÁN (HUESCA). A continuación dejo un resumen del artículo:
 
En la localidad de Aluján, municipio de La Fueva, hay una casa destacada, conocida como Mur de Aluján. El origen de ella se desconoce, si bien se puede afirmar que ya existía en el siglo XV. Los Pérez fueron sus dueños hasta mediados del siglo XVII, documentándose 7 generaciones. Bajo su influencia la casa fue incrementando su patrimonio y sus dimensiones a lo largo de los siglos, ganando poder económico y social, como lo reflejan las tres torres que adornan el conjunto histórico.

Con los Pérez el nombre preferido para el heredero de la casa fue Jorge (Jorgi-George-Jorge). El heredero se llamó así en cinco de las siete generaciones registradas del apellido Pérez.

A mediados del siglo XVI aún no estaba definido el escudo de armas familiar, como lo demuestra el escudo que hay en el exterior de la torre intermedia. A finales del siglo XVI o principios del XVII, el escudo con el campo ocupado por tres peras pasó a ser el “logotipo” de los Pérez de Aluján.

Primitivamente los Pérez se enterraban en el cementerio de Muro de Roda, en un lugar bien definido, junto a la puerta de entrada a la iglesia. A partir del año 1600 el entierro fue en eclesiástica sepultura. Los testamentos del siglo XVI corroboran el alto nivel económico de la casa, por ejemplo la asistencia al entierro de 10 sacerdotes no era habitual, sólo las casas ricas se lo podían permitir.

Las relaciones de parentesco muestran enlaces matrimoniales con casas del entorno, de similar nivel económico. Los notarios y los Comisarios del Santo Oficio estaban emparentados entre ellos.

Las decisiones tomadas a partir del año 1650 por la usufructuaria y la heredera de la casa hicieron que la riqueza monetaria fuera repartida, disminuyendo considerablemente el potencial de la vivienda. A partir de entonces pasó a ser una casa con vocación agro-ganadera.

Las casas ricas no consiguieron su fortuna mediante el cultivo de la tierra, sino a través de otras actividades y oficios. En Casa Mur de Aluján hubo clérigos, notarios y comisarios del Santo Oficio que también ejercieron como Señores, prestamistas y arrendadores de impuestos eclesiásticos. 

 

sábado, 19 de julio de 2014

Compraventa de derechos sobre un molino en Morillo de Monclús



Casa Mur de Aluján, vista parcial
En el Año 1846 Juan Antonio Pocino y Tomasa Ballarín, cónyuges, vecinos de Murillo de Monclús, vendieron a D. Joaquín Mur, propietario y vecino de Muro de Roda, aldea de Aluján, los derechos que poseían sobre el molino harinero llamado de Buetas, sito en los términos del mismo Murillo, en la partida de Trabacar. El molino era propiedad de diez socios y fue comprado el derecho perteneciente a uno de ellos, pagando Joaquín Mur 520 reales de vellón. El documento de compraventa fue realizado en el Santuario del Santo Cristo, término de Lascolladas, el 18-1-1846, siendo testigos José Pardina, labrador, vecino de Murillo de Monclús, y Francisco Carrera, residente en la villa de Campo. Actuó como notario Pedro Aventín, vecino de Monzón.

Justificación documental: Archivo Histórico de Casa Mur de Aluján (IMG 1892-1893)

domingo, 2 de diciembre de 2012

George Pérez, notario.


Año 1649. Signo de George Pérez, infanzón, habitante en las casas de Aluxán, barrio del lugar de Muro, por autoridad Real notario público por todo el reino de Aragón.

viernes, 22 de junio de 2012

Origen y evolución del apellido Cardiel.

Foto antigua de Puy de Cinca. Gentileza de Eugenio López Malo.
1. El topónimo Cardiel

El apellido Cardiel está relacionado con el topónimo Cardiel, deriva de él. En España hay nombres de lugar que llevan la palabra Cardiel. He encontrado los siguientes:

TOPÓNIMO
Provincia
Ubicación
Arroyo CARDIEL
Ávila
Barranco próximo a Ávila.
Pico CARDIEL
Ávila
Pico de la Sierra de Gredos, de 1631 metros de altitud, al SO de la provincia de Ávila.
Cueva CARDIEL
Burgos
Pequeño núcleo de población situado a 43 kilómetros de Burgos.
CARDIEL
Huesca
Despoblado emplazado entre Fraga y Candasnos.
Llanos de CARDIEL
Huesca
Llanos situados entre Fraga y Candasnos.
Torre CARDIEL
Huesca
Casa de campo con corral de ganado situada en el monte de Castejón del Puente. Antiguamente era conocida exclusivamente como Cardiel.
Río CARDIEL
Navarra
Pequeño río del SO de Navarra, al NE de Logroño.
CARDIEL de los Montes
Toledo
Municipio situado en la zona occidental de la provincia, al NE de Talavera de la Reina.
El CARDIEL
Valladolid
Pequeño núcleo de población ubicado al sur de Valladolid.
El CARDIEL
Valladolid
Diminuto núcleo de población situado a pocos kilómetros del anterior.

Se observa cómo el topónimo Cardiel se ubica en varias provincias: Huesca, Navarra, Burgos, Ávila, Valladolid y Toledo. Todo parece indicar que estos nombres de lugar dieron origen al apellido el cual se generó en distintos puntos y de ahí que haya varias ramas que no tienen ninguna relación entre ellas. No es descartable que en algún caso el apellido diera origen al topónimo; esto pasó en Argentina puesto que un lago es llamado Lago Cardiel en honor a José Cardiel, misionero de la Compañía de Jesús, nacido en España y explorador en tierras argentinas a mediados del siglo XVIII.

En la actualidad hay representantes del apellido en muchas provincias españolas. En Aragón es relativamente abundante en la provincia de Zaragoza y escaso en la de Huesca.

2. Origen del apellido en la provincia de Huesca.

El origen del apellido en esta provincia podría encontrarse en la localidad de Cardiel, hace tiempo despoblada, ubicada cerca de Fraga, en un llano situado al este de Candasnos. No es descartable que el apellido procediera de otro núcleo de población oscense, por ejemplo de una vivienda aislada que hay en el monte de Castejón del Puente la cual en el siglo XIX era conocida como Cardiel. Incluso pudo haber algún otro poblado llamado Cardiel ya desaparecido.

En el año 1495 había representantes de este linaje en Barbastro, Buera y Puy de Cinca:

PROPIETARIO DE LA CASA EN 1495

LOCALIDAD

ANTÓN CARDIEL
BARBASTRO
ANTÓN CARDIEL
BUERA
JOHAN CARDIEL
PUY DE CINCA
ANTONI CARDIEL
PUY DE CINCA

Posiblemente estos cabezas de familia tenían antepasados comunes si bien no hay documentación que avale esta suposición.

3. Los Cardiel de Puy de Cinca.

Los primeros datos que conozco, y que hacen referencia a los Cardiel de Puy de Cinca, se remontan a 1495. Como se ha visto anteriormente, en ese año había dos casas cuyos propietarios ostentaban este apellido. Con posterioridad el linaje se expandió, alcanzando su máximo apogeo a finales del siglo XVI: en 1597 vivían en Puy de Cinca Antón de Cardiel y Pedro Cardiel, y en la Aldea de Puy de Cinca Domingo Cardiel.

Cabezas de familia en Puy de Cinca:

AÑO 1495
AÑO 1597
AÑOS 1747 a 1800
AÑO 1863
AÑOS 1908 a 1928
Johan Cardiel
Antón de Cardiel
Joseph Cardiel
Romualdo Cardiel
José Cardiel
Antoni Cardiel
Pedro Cardiel




Domingo Cardiel




Desde 1495 hasta 1928 hubo una casa en Puy de Cinca en la que sus propietarios siempre llevaron el apellido Cardiel. Se trata de casa Cardiel o Cardil, que estuvo ubicada en la calle Alta, en las proximidades de la iglesia.

Casa Cardiel de Puy de Cinca llegó a tener una situación económica buena e incluso obtuvieron firma de infanzonía en el año 1657. En 1787 Josef Cardiel hacía constar que un antepasado directo suyo, llamado Joseph Cardiel,  había obtenido la infanzonía a mediados del siglo XVII.

En el siglo XVIII la casa tenía estabilidad, pero en el s. XIX se aprecian síntomas claros de declive que se acentúan en el s. XX. La vivienda, de unos 200 metros cuadrados por cada planta, fue vendida el 3-XII-1928 a José Cosculluela Lafuerza. De esta manera acababa una historia de más de 400 años. La casa, sita en la calle Alta nº 5, compuesta de tres pisos, lindaba por la derecha con José Cosculluela y por la izquierda con la calle Baja. En el siglo XVII, desde Puy de Cinca, el apellido comenzó su expansión hacia el Sobrarbe. Se puede afirmar que en Puy de Cinca está el origen de todas las ramas del apellido Cardiel que han existido en Sobrarbe. 

4. Los Cardiel de Olsón


El linaje de los Cardiel llegó a Olsón a mediados del s. XVII: Antonio Cardiel, vecino de Puy de Cinca, casó con Águeda La Plana, residente en Olsón. En 1682 Antonio y su esposa Águeda ya habían fallecido. Antón Cardiel, vecino de Olsón, aparece como cabeza de familia en sendos documentos de 1668 y 1669. En 1696 era dueño de la vivienda Domingo Cardiel.

Casa Cardiel de Olsón sigue existiendo pero sus propietarios ya hace mucho tiempo que dejaron de llevar el apellido Cardiel. En 1863 el dueño era Joaquín Buil y en 1924 Miguel Plana Buil. En 1949 lo era Ramón Talón Plana.

5. Los Cardiel de Lamata.


Casa Cardiel de Lamata tiene unos orígenes muy antiguos, si bien el apellido que dio nombre a la casa llegó en 1682. En la actualidad la vivienda no aparenta ser muy vieja, pero la documentación nos revela que ya existía en 1458; en ese año aparece citado Ximeno Barbanox, jurado de Escanilla y Lamata. En 1495 el dueño era Domingo Barbanox. Los Barbanox fueron reemplazados por los Ballabriga de Jabierre de Olsón puesto que en 1554 contrajeron matrimonio Margalida Barbanox Cosculluela y Pedro Ballabriga Boyl. En 1682 se casaron Pedro Cardiel La Plana, vecino de Olsón, y Ana Engracia Torrocilla Ballabriga, natural de Lamata. Desde ese año hasta la actualidad los herederos de la casa siempre se han apellidado Cardiel.

El 13 de mayo del año 1720 se realizó una prueba de testigos referente a la infanzonía del linaje de los Cardiel. El documento en cuestión comienza diciendo que es una copia del proceso original hecho a Juan Plana, alcalde y juez de Puy de Cinca, a instancia de Joseph Cardiel domiciliado y habitante en Lamata.

Compareció Joseph Cardiel, de Lamata -exponente-. Mandó hacer este proceso para que la verdad permanezca en lo venidero. Dicho Joseph Cardiel dijo:

En Puy de Cinca ha habido y hay una familia de infanzones muy antigua y principal de renombre y apellido de CARDIEL. De tiempo inmemorial todos los apellidos y poseedores del casal, ascendientes y descendientes de dicha familia de Cardiel  por línea recta más colínea transversal y colateral han sido y son hijos dalgo notorios y han gozado de su hidalguía en la conformidad y de la manera reglamentaria y en verificación de ello el año 1657, a 18  de mayo, en la ciudad de Zaragoza, a instancia y mediante procurador de Joseph Cardiel -primero de este nombre-, infanzón domiciliado en el lugar de Puy de Cinca, le fue concedida firma de infanzonía por el señor Justicia de Aragón.

Pedro Cardiel, segundo de este nombre, habitante que fue de Puy de Cinca, de su legítimo matrimonio que contrajo, hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a Pedro Cardiel tercero de este nombre y a Antonio Cardiel.

Hará noventa años poco más o menos que Antonio Cardiel, abuelo del exponente e hijo de Pedro Cardiel segundo de este nombre, siendo mozo se trasladó su domicilio y vino a vivir y habitar al lugar de Olsón de la Baronía de Monclús. De su matrimonio que contrajo con Águeda La Plana procrearon entre otros hijos a Pedro Cardiel cuarto de este nombre y padre del exponente.

Pedro Cardiel, padre del exponente e hijo de Antonio Cardiel, siendo mozo vino al lugar de La Mata en el cual vive y habita y tiene su domicilio de muchos años a esta parte. Fruto del matrimonio entre Pedro Cardiel, cuarto de este nombre, con Ana Engracia Torrocilla, de Lamata, han tenido varios hijos legítimos y naturales: Joseph Cardiel (exponente), Juan Domingo, María e Inés Cardiel.

Dice el exponente que del matrimonio que ha contraído, en Las Casas de La Barca barrio de Abizanda, con María Barbanox tiene dos hijos legítimos y naturales: Joseph y María Cardiel.
 
El exponente pide y suplica al señor alcalde que se proceda a probar que es cierto lo dicho anteriormente. Para ello trae dos testigos los cuales corroborarán el contenido de la cédula de artículos. Es deseo de Joseph Cardiel que se haga proceso en la debida forma y de todo ello se saque copia firmada.

Joseph Cardiel compareció ante Juan Plana, alcalde y juez de Puy de Cinca. Para probar lo contenido en la cédula de artículos presentó por testigos a Jaime Vidal, de Puy de Cinca y Domingo Barbanox, de La Aldea de Puy de Cinca. Los testigos confirmaron lo dicho por Joseph Cardiel Torrocilla.

Juan Domingo Juste, notario residente en Arcusa, comprobó fielmente esta copia con el proceso original.



Expansión del linaje desde Lamata

El apellido se expandió primeramente a localidades no muy alejadas. En el s.XVIII llegó a Salinas de Hoz y Morillo de Tou, y en el s.XIX a Naval, Ministirio de Muro de Roda, Besians y El Pueyo de Araguás. Ya en el siglo XX, se producen matrimonios a localidades más distantes (Ejea de los Caballeros, Barcelona y Argentina), si bien no cesaron totalmente los matrimonios en pueblos próximos, como es el caso de Abizanda.

AÑO o SIGLO

Matrimonio
Localidad de residencia
1726
Domingo Cardiel y María Felipe
Salinas de Hoz
1775
Antonio Cardiel y Josepha Salinas
Morillo de Tou
1820
Antonio Cardiel y Vicenta Mur
Naval
XIX
Ramón Cardiel y Josefa Senz
Ministirio (Muro de Roda)
XIX

Ramón Cardiel y Ramona Lanau

Besians

XIX
Lorenzo Cardiel y Antonia Coronas
El Pueyo de Araguás
1901
Ramón Cardiel y Ramona Arnal
Abizanda
XX
Antonio Cardiel y Mercedes Garén
Barcelona
1920
Joaquín Cardiel y María Trallero
Argentina
1934
Jesús Cardiel y Elisa Fonseca
Ejea de los Caballeros



Casa Cardiel en Salinas de Hoz

Casa Cardiel en Morillo de Tou


Como se puede observar, las casas llamadas Cardiel en los pueblos de Puy de Cinca, Olsón, Lamata, Salinas de Hoz, Morillo de Tou y Ministirio, están directamente relacionadas y emparentadas. De todas ellas, sólo en casa Cardiel de Lamata y en casa Cardiel de Salinas de Hoz se conserva el apellido en la actualidad.

En España el apellido Cardiel está extendido por multitud de provincias y hay diversas casas, en distintas provincias, que se llaman Cardiel. Es en las provincias de Zaragoza y Barcelona donde hay más representantes. También abundan por Castilla. La expansión del apellido continúa y en la actualidad hay gente que se apellida Cardiel y que vive en distintos países de América: Argentina, México, Estados Unidos etc. En Sobrarbe es muy escaso; en estos momentos sólo en Lamata hay personas que llevan Cardiel como primer apellido.