Mostrando entradas con la etiqueta infanzones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infanzones. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2017

Infanzonía del linaje Escapa, de Castejón de Sobrarbe


 
Entre los años 1262 y 1265 fue confirmada la infanzonía de Joanis de Scapa (Escapa), habitante en Escapa, “almunia” (aldea) de “Castillions de Arvio” (Castejón de Sobrarbe).

Siglos más tarde, Joan de Escapa, vecino de Castejón de Sobrarbe, figuraba como hidalgo en el maravedí del año 1582.

Los Escapa se expandieron por Castejón y sus aldeas, y también por su entorno inmediato: Arcusa, Castellazo, Samitier, etc.


Decoración en una toalla, realizada por Joaquina Escapa Latorre, natural de Castejón de Sobrarbe y vecina de Lamata desde el año 1898, tras contraer matrimonio con José Cardiel Arasanz.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los PÉREZ DE ALUJÁN, actual Casa Mur



 
En la revista “Hidalguía”, número 369, páginas 293-316, Madrid, año 2015, me han publicado un artículo titulado LOS PÉREZ EN CASA MUR DE ALUJÁN (HUESCA). A continuación dejo un resumen del artículo:
 
En la localidad de Aluján, municipio de La Fueva, hay una casa destacada, conocida como Mur de Aluján. El origen de ella se desconoce, si bien se puede afirmar que ya existía en el siglo XV. Los Pérez fueron sus dueños hasta mediados del siglo XVII, documentándose 7 generaciones. Bajo su influencia la casa fue incrementando su patrimonio y sus dimensiones a lo largo de los siglos, ganando poder económico y social, como lo reflejan las tres torres que adornan el conjunto histórico.

Con los Pérez el nombre preferido para el heredero de la casa fue Jorge (Jorgi-George-Jorge). El heredero se llamó así en cinco de las siete generaciones registradas del apellido Pérez.

A mediados del siglo XVI aún no estaba definido el escudo de armas familiar, como lo demuestra el escudo que hay en el exterior de la torre intermedia. A finales del siglo XVI o principios del XVII, el escudo con el campo ocupado por tres peras pasó a ser el “logotipo” de los Pérez de Aluján.

Primitivamente los Pérez se enterraban en el cementerio de Muro de Roda, en un lugar bien definido, junto a la puerta de entrada a la iglesia. A partir del año 1600 el entierro fue en eclesiástica sepultura. Los testamentos del siglo XVI corroboran el alto nivel económico de la casa, por ejemplo la asistencia al entierro de 10 sacerdotes no era habitual, sólo las casas ricas se lo podían permitir.

Las relaciones de parentesco muestran enlaces matrimoniales con casas del entorno, de similar nivel económico. Los notarios y los Comisarios del Santo Oficio estaban emparentados entre ellos.

Las decisiones tomadas a partir del año 1650 por la usufructuaria y la heredera de la casa hicieron que la riqueza monetaria fuera repartida, disminuyendo considerablemente el potencial de la vivienda. A partir de entonces pasó a ser una casa con vocación agro-ganadera.

Las casas ricas no consiguieron su fortuna mediante el cultivo de la tierra, sino a través de otras actividades y oficios. En Casa Mur de Aluján hubo clérigos, notarios y comisarios del Santo Oficio que también ejercieron como Señores, prestamistas y arrendadores de impuestos eclesiásticos. 

 

sábado, 27 de junio de 2015

Toma de posesión del Señorío de Banastón, año 1665

Detalle en una casa infanzona de Banastón, barrio de Usana

Ante la presencia de Martín Juan de Lissa, alcalde y juez ordinario del lugar de Banastón, compareció Don Pedro Rentería habitante en la villa de Benasque, como procurador legítimo de Don Cristóbal Bardaxí, domiciliado en la misma villa, Señor de Banastón. El motivo de su comparecencia fue la presentación ante el alcalde de unas letras posesorias emanadas de la Audiencia Real. El alcalde le contestó que daba dichas letras por presentadas y que estaba dispuesto a realizar lo que según el fuero tenía obligación.

Se procedió a la toma de posesión de la jurisdicción civil del lugar de Banastón, y el dominio y dominicatura de aquel. D. Pedro de Rentería, en nombre del Señor del lugar, procedió a la toma de posesión, destituyendo al “bayle” (alcalde) Martín Juan de Lisa y volviéndolo a nombrar. Después, continuando con la posesión, requirió a los jurados y “concejantes” del lugar que le diesen “los homenajes” que según fuero tenían obligación de darle. Cada uno de ellos respondió que no causándoles perjuicio alguno en sus derechos estaban dispuestos a darlo, los infanzones como infanzones y los de condición como tales.

Infanzones:

1
Juan de La Cambra, jurado
2
Jusepe de Raso
3
Bernad de Arasanz
4
Antón de Campo
5
Pablo de Campo
6
Pedro Lacambra
7
Juan Palacio
8
Pedro de Campo
9
Juan Sançatornil
10
Juan de Campo
11
Viturián de Pueyo
12
Juan Bardaxín
13
Juan Duesso
14
Martín Juan de Lissa
15
Juan Solanilla
16
Juan de Lisa
17
Vitorián de Pera

 
De condición y signo servicio:

1
Juan Ceressa
2
Juan Vispe
3
Bartholomé La Mula
4
Benito Mostalac

 
Después se realizaron todos los demás actos que suelen efectuarse en las tomas de posesión. Todo ello “sin perjuicio de los derechos, usos y posesiones que el lugar de Banastón tiene”.

Fueron testigos Mosén Julián Férriz, habitante en Banastón, y Domingo La Ballera, de Aínsa.

Se puede observar que la gran mayoría de los vecinos de Banastón tenía la consideración de infanzones. Había 21 cabezas de familia, de los cuales 17 eran infanzones.

lunes, 18 de agosto de 2014

Origen e infanzonía del apellido Bestué - Bistué

Piedra armera de los Bestué-Bistué, en Troncedo.

Bestué, Bistué, Bestuer, Bistuer, Vistué … son distintas formas de escribir el mismo apellido. Lo más probable es que sea la localidad de Bestué, ubicada en el valle de Puértolas, el origen del linaje, aunque no es seguro.

En el año 1495 el apellido Bestué era bastante escaso, destacando su presencia en el suroeste de La Ribagorza: Torre de Obato y Perarrúa. Apellidos como Bestuz, Bestur o Bestine, existentes en el censo de población del año 1495, parecen hacer referencia al apellido Bestué escrito de forma incorrecta.


 

Infanzonía

El dato más antiguo es del año 1384, fecha en que el infante D. Juan reconocía la nobleza a los Bestué de Torre de Obato y San Saturnino. En el siglo XVIII había infanzones apellidados Bestué o Bistué en las localidades de Lamata, Palo, Troncedo, Ligüerre de Cinca y Besians, todos ellos en un mismo ámbito geográfico y, posiblemente, emparentados entre sí, siendo Troncedo un importante foco de expansión del linaje.

 


Los Bestué-Bistué en casa Baile de Troncedo.
 
No hay constancia de que el apellido Bestué estuviera en Troncedo a finales del siglo XV. Probablemente llegó a este pueblo en el siglo XVI. Los datos más antiguos que hasta el momento he encontrado se remontan al primer tercio del siglo XVII: Juan Jacinto Bestué estaba casado con María Fantova. Un hijo de este matrimonio casó el año 1653 con Francisca Sopena Castán, natural de Torredobato. La línea de herederos de la casa en los siglos XVII y XVIII es de esta manera:

 
Se observa que los Bestué de Troncedo celebraban los matrimonios con casas de similar nivel económico, no muy alejadas geográficamente. La excepción en cuanto a lejanía sería el enlace matrimonial del año 1722.

En el año 1784 los Bestué de Troncedo volvieron a emparentar con los Bestué de Lamata, no querían perder su apellido; no debía haber heredero varón y optaron por esta solución. Tuvieron que pedir dispensa matrimonial por parentesco de tercer grado.

En casa Baile de Troncedo, sobre la portada de entrada, se conserva el escudo de los Bestué. El conjunto heráldico está realizado en caliza blanca y se halla algo erosionado. Escudo cortado: 1º tres árboles terrazados y dispuestos en faja, 2º león pasante; timbre de hidalguía y adornos, siglo XVIII.

El apellido Bestué en Lamata

Llegó el apellido a esta localidad en el año 1725, al contraer matrimonio Joseph Bestué Benedetes, de Troncedo, con María Salinas López, heredera de su casa natal en Lamata. El apellido Bestué estuvo unos 200 años en el pueblo y acabó dando nombre a la actual casa Bestué, que fue la de mayor nivel económico de la localidad en los siglos XVIII y XIX. Casa Bestué estuvo emparentada con los Carruesco de Lecina, los Arasanz de Abizanda, los Lalueza de Griébal, los Laplana de Banastón-Puy de Cinca, los Salinas de Escanilla y los Pardina de Olsón, todos ellos habitantes en casas con alto poder económico en sus respectivos pueblos. En 1912 Carmen Bestué Laplana contrajo matrimonio con Cándido Pardina Soro, de Olsón; de esta manera el apellido Bestué daba paso a los Pardina en casa Bestué de Lamata.

 
Como en todas las casas ricas, los curas no podían faltar. Tengo registrados tres curas apellidados Bestué, nacidos en Lamata; se trata de Joseph Bestué Salinas, Antonio Bestué Arasanz y Vicente Bestué Lalueza.

Desde casa Bestué el apellido se expandió hacia casa Olivar de Lamata y también a otras localidades cercanas como Troncedo, Ligüerre de Cinca, Panillo y Artasona:

·      Año 1784. Contrajeron matrimonio Francisco Bestué Carruesco  y Mª Teresa Bestué Domper. Vivieron en Troncedo.

·      Año 1839. Se casaron Francisco Bestué Arasanz y Josefa Olivar Lacambra. Vivieron en Lamata, casa Olivar.

·      Mediados del siglo XIX. Contrajeron matrimonio Félix Bestué Arasanz y Juana Castillón, viviendo en Ligüerre de Cinca.

·      Año 1858. Joaquín Bestué Lalueza se casó con Josefa Blanco Salamero, de Artasona.

·      Siglo XIX. Antonio Bestué Lalueza contrajo matrimonio con Francisca Villar, de Panillo.

En casa Olivar de Lamata estuvo el apellido Bestué entre los años 1839 y 1908. Casa Olivar es un buen ejemplo de endogamia (ver tabla de herederos en esta casa).



 

Expansión de los Bestué por diversas localidades.

 


Se observan dos focos principales de expansión del apellido: Troncedo y Lamata. Además de lo comentado anteriormente referente a los Bestué de Lamata, se puede añadir que en el siglo S.XVIII se expandió el apellido desde Troncedo, Besians y Palo hacia diversas localidades, como es el caso de Besians, Labuerda, Caballera y Puy de Cinca:

·      Año 1756. Antonio Bestué Millaruelo, natural de Troncedo, contrajo matrimonio con Lucía Sesé Domper, de Besians.

·      Año 1785. Contrajo matrimonio Joaquín Bestué Capdevila (Palo)  y María Barrabés Lascorz, de Labuerda.

·      Año 1787. Antonio Bestué Víu, de Besians, casó con Mª Antonia Campo Mur, de Caballera.

·      Año 1790. Joaquín Bestué Turmo, de Besians, contrajo matrimonio con Francisca León Cambra, de casa Trujano de Puy de Cinca.

Con paciencia e indagando en los archivos se puede recomponer la evolución del apellido Bestué en los últimos siglos. Dicho apellido se fue expandiendo en el sector meridional de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza. Desde allí continuó propagándose hacia otros territorios.
 

jueves, 27 de febrero de 2014

El apellido SALAMERO, significado, origen e infanzonía.



Significado y origen de la palabra Salamero
Algunos genealogistas indican que “Salamero” deriva de la palabra árabe “salam”, que significa paz. Otros afirman que sería el gentilicio de los vecinos de Chalamera, conocida como Salamera en la Edad Media, derivada a su vez del árabe “salam”.  Según el investigador Manuel Benito el apellido debe ser originario de Abizanda y significaría “familia o tribu de los Sallam”; sería un apellido derivado de nombre de persona: “Ibn Sallam”.
Hay otra interpretación de su origen.  Salamero (Salamirus) derivaría de un topónimo germánico que a su vez se habría originado a partir del antropónimo “Salamir”.
De lo dicho se deduce que hay al menos dos posibles orígenes de la palabra Salamero: árabe o germánico. No me atrevo a decantarme por ninguno de los dos.

Origen del apellido

Entre Bolturina y Secastilla está la partida de monte “El Salamero”. En el año 1218 se documenta “almunia de Salamero”. La distribución geográfica del apellido en el año 1495 induce a pensar que su origen está en el nombre de lugar “El Salamero”, donde debió haber una casa o almunia habitada en época medieval, poblamiento hace mucho tiempo desaparecido. El topónimo habría dado lugar al apellido.  

Expansión del apellido

En el año 1495 el apellido estaba centrado en la localidad de Bolturina, donde había dos propietarios con este apellido: Sebastián y Johan de Salamero. Desde allí el linaje se expandió por distintas localidades relativamente próximas.

En el siglo XVI comenzó la expansión de los Salamero, que se acentuó en los siglos XVII y XVIII. En la actualidad hay muchas casas llamadas Salamero, principalmente en Sobrarbe, Ribagorza y Somontano, no muy lejos de Bolturina. Esta distribución apoya la idea de que el apellido se generó a partir de una casa que hubo en “El Salamero”.

En Bolturina el apellido Salamero se documenta al menos entre los siglos XV y XIX. En los archivos es posible encontrar información de varias familias Salamero que vivieron en este pueblo. Por ejemplo, en el Año 1666 Jaime Salamero contrajo matrimonio con Ana María Naya y Frontons, de Capella.

La localidad de Abizanda es el principal foco de expansión del linaje en la comarca de Sobrarbe. Parece ser que el apellido llegó a este pueblo en la primera mitad del siglo XVI. En el año 1555 Joan de Salamero era el propietario de una casa en Abizanda, desde la cual comenzó la expansión del linaje por los pueblos próximos. En el siglo XVIII los Salamero habían conseguido distribuirse por múltiples localidades.
Los Salamero de Mipanas tienen su origen en Abizanda.  En el año 1628 Juan Salamero Crabero, de Abizanda, casó con María Marçal Casanueba, de Mipanas. El apellido Salamero en casa Salamero de Mipanas se debe al matrimonio celebrado el año 1663 entre Miguel Salamero Vallés, de Abizanda, y Orosia Castillón Marçal, de Mipanas.
Los Salamero ya están presentes en Mondot a mediados del siglo XVII. Desde allí se expandieron a otras localidades: Lamata, La Sosa de Naval, Boltaña etc.
A mediados del siglo XVII se documentan los Salamero en Jabierre de Olsón. La heredera Magdalena Domper casó en segundas nupcias con Miguel Pedro Salamero.
Los Salamero de Latorrecilla tienen su primer referente en Pedro Salamero Domper, vecino de Jabierre de Olsón, que casó el año 1673 con Teresa Olibera Ceressa, la heredera.
Los Salamero llegaron a  Lamata el año 1672 al contraer matrimonio Lucía Torres y Domingo Salamero, de Mondot; el linaje estuvo poco tiempo en este pueblo.
El apellido Salamero llegó a Escanilla a principios del siglo XVIII, procedente de Abizanda, al contraer matrimonio Pedro Salamero con Teresa Olibera Román. Un hijo de este matrimonio, Julián,  casó en Abizanda con Mª Vicenta Arnal y Salamero, año 1730.
Los Salamero en Bárcabo están presentes al menos desde mediados del siglo XVIII. Diego Salamero estaba casado con María Bagüeste.
En el año 1794 se documentan los Salamero de La Penilla, procedentes de Pano. Casaron José Salamero Castillón (Pano) y Miguela Ferraz Monclús (La Penilla).
En el año 1813 casaron Antonio Salamero Lacruz, de Mondot y María Castillón  Noguero, de La Sosa de Naval, fijando su residencia en La Sosa.
Los Salamero de Almazorre proceden de Castellazo.  Ambrosio Salamero Revilla nació el año 1843 en Almazorre, hijo de Ramón Salamero Giral, de Castellazo y María Revilla Abizanda, de Erípol.
Los Salamero de Boltaña proceden de Mondot. En el año 1865 casaron José Salamero Carruesco y Antonia Arcas Puyuelo.
Infanzonía de los Salamero
No consta que los Salamero acudieran en calidad de infanzones a las Cortes de Barbastro celebradas en el año 1626. La primera referencia que he encontrado de su infanzonía es de 1613, en ese año Domingo Salamero, de Abizanda, era considerado hidalgo. En 1704 Juan Salamero y otros, vecinos de Abizanda, obtuvieron firma de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón. En el año 1737 los Salamero de Abizanda (presentes en tres casas), de Bárcabo y Santa María de Buil (posiblemente de la aldea de Sarratillo) eran considerados infanzones. En 1787 hay constancia de infanzones apellidados  Salamero en múltiples localidades: Abizanda (casa Salamero, casa Miterio y casa Trallero), Bárcabo, Bolturina, Grustán, Lecina, Morillo de Liena, Navarri, Pano, Secastilla, Trillo etc. Los Salamero de Grustán, Morillo de Liena, Navarri y Trillo alegaron ser descendientes directos de los Salamero de Abizanda.
 

viernes, 14 de febrero de 2014

Una relación de "cabaleros" o infanzones del año 1613


 
Nombre
Apellido
Pueblo
Domingo de
Albás
La Lecina de Buil
Esteban
Arasanz
Camporrotuno
Joan de
Arnal
Coscojuela, mesón
Miguel
Ballabriga
Coscojuela de Sobrarbe
Joan
Barrau de La Laguna
Ceresuela, valle de Vió 
Pedro
Boil
San Vicente de Labuerda
Sebastián de
Campo
Castellazo
Joan de
Campo
Morillo de Tou, natural de Castellazo
Pascual
Cardiel
Aldea de Puidecinca
Antón
Ceresuela
Coscojuela de Sobrarbe
Domingo
Cosculluela
Lamata
Domingo
Cosculluela
Plampalacios, alias Pisa
Domingo
Dueso
La Lecina de Buil
Pedro
Escartín
Urriales
Joan
Fenés
Latorrecilla
Antón de
La Nao
Casas de La Nao, Toledo
Jusepe
Lacambra
Latorre
Miguel
López
Plampalacios
Pedro de
Mata
Betorz
Joan de
Monclús
Morillo de Tou
Antón de
Naya
Castejón de Sobrarbe
Pedro
Olibera
Samitier, natural de Troncedo
Pedro
Pallás
Camporrotuno
Jusepe
Pallás
Camporrotuno
Domingo de
Pisa
Plampalacios
Joan de
Romeo
Jabierre de Olsón
Domingo
Salamero
Abizanda
Jusepe
Sanciprián
Buil
Pedro
Sánchez
Coscojuela