Mostrando entradas con la etiqueta Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2019

Apellido y linaje (XXXI). Los CAMPO


Escudo de armas de los Campo
 
A finales del siglo XV los Campo ya estaban extendidos por todo Sobrarbe, habiendo una veintena de casas en las que su propietario portaba este apellido, utilizándose diversas grafías: “El Campo”, “de Campo”, “del Campo”, “Lo Campo”, “Campo”. Destacaba la presencia en la zona centro de Sobrarbe, siendo probable la irradiación desde el pueblo de Campodarbe (Campo de Arbe) puesto que cerca del 70% de los apellidados Campo se ubicaban cerca de la localidad mencionada. La principal pega a esta observación es que el apellido Campodarbe o Campodarve también existe. El apellido Campo de Arbe pudo derivar tanto a Campo como a Campodarbe, generándose dos apellidos a partir de uno primigenio.

Otra posibilidad es que el origen esté en la localidad ribagorzana de Campo, si bien queda más lejana geográficamente. Aún quedan otras opciones como es el pueblo de Cámpol, valle de Solana, que en algún caso pudo dar lugar al apellido Campo, por pérdida de la letra L final.

Infanzonía de los Campo

En lo referente a la infanzonía, se observa la presencia de tres focos de irradiación: Boltaña, Griébal-Aínsa y Castellazo-Arcusa. Estas familias se analizan detalladamente en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”. Todas ellas usaron un escudo de armas similar.

Conforme iban transcurriendo los siglos, los Campo se fueron expandiendo por otras localidades, algo que queda reflejado en los padrones de Infanzones de los años 1787-1788. Se constata la presencia de infanzones en las localidades de Asque (origen en Castellazo), Banastón (prueba de testigos en 1629), Bestué, Boltaña, Charo, Coscojuela de Sobrarbe, Los Molinos, Navarri, Pallaruelo, Palo, Tierrantona, Torrelisa...

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

 

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

lunes, 16 de abril de 2018

Casa ESCALONA de Sin. Matrimonio entre Domingo Español y María de Campo, año 1776

 
Se realizan los capítulos matrimoniales ante la presencia del notario y dos testigos. Comparece, de una parte, Domingo Español, residente en Salinas de Sin, hijo legítimo y natural del difunto Andrés Español y Cathalina de Mur. De la otra parte asisten Thomas Campo y María Campo, padre e hija, vecinos de Sin.

María de Campo, contrayente, aporta al matrimonio sus bienes, en especial los de su padre, que le son donados. Su padre, donador,  se reserva el ser señor mayor y usufructuario mientras viva. En caso de que le den mala vida tendrá derecho, con el consentimiento de dos deudos de cada parte, a empeñar para sus alimentos un campo y prado denominado Las Clotetas. Si el donador realiza algún trabajo fuera de su casa, podrá disponer libremente del dinero recibido.

El contrayente aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial 119 libras jaquesas, doce sueldos y ocho dineros. Este es el valor asignado a 90 cabezas de ganado menudo (ovejas) y 12 escudos en dinero.

El nuevo matrimonio deberá mantener a Theresa y Thomas Campo, hermanos de la contrayente. Si Theresa contrae matrimonio, tendrá derecho a que se le dote; en caso de fallecer, habrá que disponer dinero para su alma, según la costumbre.

Si fallece el contrayente sin hijos, se utilizará su dote en parte para su alma; el resto: la mitad para su esposa María Campo y la otra mitad para su madre Cathalina de Mur. Si hubieran fallecido éstas, el dinero se repartirá a medias entre su hermano Miguel Español y Juan Campo junto con Joseph Campo.

Hay más capítulos, los habituales.

Notario: Francisco Puicercus del Campo, de Boltaña.

domingo, 18 de marzo de 2018

CAPÍTULOS MATRIMONIALES. Nombramiento de herederos en CASA ESCALONA DE SIN, AÑO 1729

Matrimonio entre Martín de Campo y Catalina de Mur.

Martín de Campo es hijo legítimo de los ya difuntos Domingo de Campo y Madalena Buil, cónyuges, habitantes en el lugar de Belsierre.
Catalina de Mur, doncella, es hija legítima de Vicente de Mur y la difunta Benita La Bayla. También asisten Antón Escalona, donador, y María de Mur.
La contrayente aporta al matrimonio sus bienes, en especial Antón Escalona le dona todos sus bienes, reservándose el ser señor mayor y usufructuario de ellos mientras viva, disponiendo para su alma, una vez fallezca, 30 libras jaquesas.
El novio aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial trae en ganado y mercaderías 165 libras jaquesas que otorgan haber recibido Vicente de Mur y Antón Escalona. Si el contrayente muere sin sucesión y sin hacer disposición de bienes, quiere que 65 libras jaquesas se gasten por su alma, y para la disposición de las 100 libras restantes quiere que se junten y decidan el reverendo Mn. Juan Pérez, presbítero y habitante en Señes, su hermano Domingo de Campo habitante en Salinas de Sin, y Joseph de Campo vecino y habitante en el lugar de Belsierre.
Hay otros capítulos, los habituales.
Notario: Juan Alonso Lascorz, de Labuerda.

jueves, 1 de mayo de 2014

Interesante conferencia sobre el Altoaragón y la cultura judeo-aragonesa

CONFERENCIA:

“EL ALTOARAGÓN Y LA CULTURA JUDEO-ARAGONESA”

Ponente:  D. Andrés Lascorz Arcas
Sábado, 17 de mayo de 2014
Lugar: La Cova d´Axén (Campo)

Hora: 16:00 h
Organiza Bal d'Axén y Ayuntamiento de Campo

domingo, 17 de noviembre de 2013

La población de Banastón, s.XVIII


Santa Tecla
En el año 1756 vivían en Banastón al menos 181 personas en edad de confesar y comulgar. Había 31 casas habitadas, casi 6 personas por hogar. En realidad la población era más numerosa puesto que no están reflejados los denominados “párvulos”. El poblamiento era disperso, con numerosos barrios, destacando en cuanto a población Usana. La distribución actual de los barrios es muy similar a la que existió en el siglo XVIII.

 
BARRIO
Nº DE CASAS
HABITANTES
1
Buchitar
2
10
2
Usana
9
54
3
Abadía
1
5
4
Santa Tecla
1
10
5
Las Cambras
5
31
6
Campo
4
24
7
El Turmo
2
11
8
Betato
2
12
9
San Ciprián
3
14
10
La Torreta
1
6
11
Villarcillo
1
4
 
TOTAL
31
181

 

 
 
 
 
 
Barrio de Buxitar (Buchitar)
1
Antonio
Bardaxí
 
 
 
María
Fumanal
su mujer
 
 
Francisco
Palacio
 
 
 
Francisca
Bardaxí
su mujer
 
 
Eugenio
Bardaxí
hijo
 
 
Antonio
Bardaxí
hijo
 
 
2
Theresa
Pallaruelo
casada
 
 
Domingo
Lamula
 
 
 
Isabel
Nerín
su mujer
 
 
Antonio
Lamula
mancebo
 
 
Barrio de Ossana (Usana)
3
Gertrudis
Arán
viuda
 
 
Victorián
 
hijo
 
 
Thomas
 
hijo
 
 
Theresa
 
hijo
 
 
Antonio
 
hijo
 
 
Martín
 
hijo
 
 
4
Martín de
Lissa
 
 
 
Josepha
Lamúa
su esposa
 
 
theresa
Lamúa
viuda
 
 
Juan de
Lissa
 
 
 
Ana Orosia
Maza
su mujer
 
 
Manuel
Ferrer
criado
 
 
Phelipe
Barbastro
criado
 
 
Theresa
Sancho
criada
 
 
5
Domingo
Solanilla
 
 
 
Theresa
Lanao
su mujer
 
 
Joseph
Buetas
 
 
 
María Thª
Solanilla
su mujer
 
 
Miguel
Solanilla
hijo
 
 
 
 
 
 
6
Domingo
Murillo
viudo
 
 
Andrés
Murillo
hijo
 
 
Martín
Murillo
hijo
 
 
Felipe
Murillo
hijo
 
 
María
Murillo
hijo
 
 
Antonio
Murillo
hijo
 
 
7
Joseph
Bardaxí
mayor
 
 
Theresa
Carrera
su mujer
 
 
Joseph
Bardaxí
menor
 
 
María
Plana
su mujer
 
 
Jospeh
Bardaxí
hijo
 
 
Águeda
Bardaxí
hijo
 
 
Francho
Bardaxí
hijo
 
 
Manuela
Bardaxí
hijo
 
 
Joseph
Bardaxí
hijo
 
 
Joseph
Ventura
Donado
 
 
8
Domingo
Cambra
 
 
 
Cathalina
Salinas
su mujer
 
 
Domingo
Cambra
hijo
 
 
Miguel
Albás
 
 
 
María
Cambra
su mujer
 
 
 
 
 
 
9
Antonio
Murillo
 
 
 
Margarita
Pardina
su mujer
 
 
Isabel Ana
Murillo
 
 
 
Martín
Murillo 
hermano  de Antonio
 
 
10
Cosme de
Mur
 
 
 
Theresa
Mostalac
su mujer
 
 
Juan Dom.
Mur
hijo
 
 
11
Miguel
Bardaxí
 
 
 
Theresa
Cambra
su mujer
 
 
Miguel
Lamula
 
 
 
María de
Mur
su mujer
 
 
Theresa
Lamula
Hermanas de
Miguel
 
 
María
Lamula
 
 
Francisca
Lamula
 
 
Abadía
12
Mn Mariano
Soler
rector
 
 
Theresa
Tornil
casera
 
 
Joseph
Soler
mayor
“sobrinos” del cura
 
Joseph
Soler
menor
 
Francisca
Viu
criada
 
 
Santa Tecla
13
Mn. Sebastián
Lamúa
presbítero
 
 
Pedro J.
Lamúa
 
 
 
Francisca
Pon
su mujer
 
 
Theresa de
Lissa
viuda
 
 
Mathías
Lamúa
mancebo
 
 
Juan
Lamúa
 
 
 
Antonio
Lamúa
 
 
 
Victorián
Lamúa
hijo de Theresa
 
Theresa
criada
 
 
 
Bartolo
pastor
 
 
 
Las Cambras
14
Valero
Falceto
 
 
 
Theresa
Rasso
su mujer
 
 
Cosme
Falceto
 
 
 
María
Rasso
su mujer
 
 
Catalina
Lacambra
tía
 
 
Perico
criado
 
 
 
15
Eugenio
Zazurca
 
 
 
Isabelana
Revilla
su mujer
 
 
Lorenzo
Zazurca
 
 
 
Isabelana
Andreu
su mujer
 
 
Jayme
Zazurca
hijos de Eugenio
 
 
Manuel
Zazurca
 
 
16
Antonio
Monclús
 
 
 
María
Solano
su mujer
 
 
Pedro
Fumanal
 
 
 
Orosia
Bardaxí
su mujer
 
 
Francisca
Fumanal
hija
 
 
Juan Dom.
Fumanal
hermano de Pedro
 
17
Antonio
Arnal
 
 
 
Francisca
Lissa
su mujer
 
 
Pedro
Oncins
 
 
 
Theresa
Arnal
su mujer
 
 
Antonio
Arnal
hijo de Antonio
 
18
Joseph
Oncins
 
 
 
Isabelana
Lanao
su mujer
 
 
Juan Dom.
Oncins
 
 
 
María
Bardaxí
su mujer
 
 
Miguel
Oncins
hijos
de
Joseph
 
 
Bernarda
Oncins
 
 
Martín
Oncins
 
 
Francisca
Lamula
criada
 
 
Aldea de Campo
19
Thomas
Sánchez
 
 
 
María
Franco
su mujer
 
 
Francisca
Franco
hermana de María
 
Francisco
Pardina
su marido
 
 
20
Pedro de
Campo
viudo
 
 
Juan de
Campo
casado
 
 
Juachin
Campo
hijos
de
Pedro
 
 
Victorián
Campo
 
 
Isabel
Campo
 
 
Francha
pastora
 
 
 
Mn Martín
Campo
presbítero
 
 
21
Polonia
Angulo
viuda
 
 
Isabelana
Palacio
viuda
 
 
Bartolomé
 
 
hijos
de
Polonia
 
 
Thomas
 
 
 
Santiago
 
 
 
María
Arcas
 
 
22
Domingo
Pueyo
 
 
 
Orosia
Arán
su mujer
 
 
Joseph
Buil
 
 
 
Francisca
Campo
su mujer
 
 
Catalina
Arcas
tía
 
 
Joachín
Pueyo
hijos de Domingo
 
 
Martín
Pueyo
 
 
El Turmo
23
Manuel
Hoz
 
 
 
Josepha
Palacio
su mujer
 
 
Rafael
Puyuelo
 
 
 
Theresa
Hoz
su mujer
 
 
Miguel
Puyuelo
mancebo
 
 
24
Martín
Campo
 
 
 
Isabelana
Mora
su mujer
 
 
Joseph
Faure
viudo
 
 
Nicolás
Faure
 
 
 
Isabelana
Pintado
su mujer
 
 
Andrés
mancebo
 
 
 
Betato
25
Silvestre
Romeo
 
 
 
María
Lamula
su mujer
 
 
Pedro
Nerín
viudo
 
 
Catalina
Romeo
doncella
 
 
El criado
 
 
 
 
26
Domingo
Lanao
 
 
 
Francisca
Lacambra
su mujer
 
 
Theresa
Lacambra
viuda
 
 
Joseph
Lacambra
hermano
 
 
Martín
Raso
mancebo
 
 
Petronila
Lanau
hija de Francisca
 
Isabel
pastora
 
 
 
San Ciprián
27
Francisco
Mariñosa
 
 
 
Josepha
Aguilar
su mujer
 
 
Miguel
Bistué
 
 
 
María
Mariñosa
su mujer
 
 
Isabelana
Mariñosa
Hija de Fco.
 
 
28
Francisco
Supervía
 
 
 
Francisca
Barbastro
su mujer
 
 
Joseph
Supervía
padre de Fco.
 
Catalina
Revilla
viuda
 
 
Joseph
Barbastro
mancebo
 
 
29
Simón
Palacio
 
 
 
Francisca
Puértolas
su mujer
 
 
Martín
Palacio
hijos de Simón
 
 
Francisca
Palacio
 
 
La Torreta
30
Antonio
Pallaruelo
 
 
 
Orosia de
Lissa
su mujer
 
 
Juan de
Pueyo
tío
 
 
Miguel
Ventura
mancebo
 
 
Theresa
Pallaruelo
hija de Aº
 
 
Thomas
criado
 
 
 
Villarcillo
31
Joseph
Solano
ermitaño
 
 
María
Cabero
su mujer
 
 
Francisco
Nau
gobero
 
 
María
Mora
su mujer