Mostrando entradas con la etiqueta XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2018

Guerra Civil en AÍNSA (II). Los puentes sobre el Cinca y el Ara


Fotografías realizadas el 18-6-1938, por el Marqués de Santa María del Villar. Los pies de foto son bastante repetitivos, he elegido dos como muestra.

 
















 































 
 
 














 
En aquellos momentos el puente sobre el río Ara había sido reconstruido y el que estaba sobre el Cinca se había habilitado de forma provisional.

domingo, 19 de agosto de 2018

Aínsa, año 1938. Los desastres de la Guerra Civil


 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 



En Aínsa, el barrio nuevo o de la carretera se vio seriamente afectado por la Guerra Civil, quedando muchos edificios quemados. Las imágenes fueron realizadas por encargo de los sublevados, una vez dominaron el territorio, el 18 de junio de 1938. Se especifica que son las “ruinas de los edificios incendiados en Aínsa por los rojos”. En otra imagen se dice: “ruinas de incendios y voladuras, es lo que queda en Aínsa del paso de los marxistas por él”. Aunque el puente fue volado, los vehículos seguían pasando.

Independientemente de la veracidad de los textos, es innegable el gran valor histórico que tienen las imágenes.

 

miércoles, 26 de julio de 2017

Pedregradas históricas (VIII). CASTEJÓN DE SOBRARBE, agosto del año 1916


 
Sr. director de EL DIARIO DE HUESCA.
En la tarde del 22 de Julio último, y por efecto de una gran tormenta, sufrieron en este término las vides, hortalizas, olivos, etc., algún daño, que si bien no merecían el calificativo de enormes, había de mermarse en parte el rendimiento que el labrador esperaba ansioso.
El 14 de agosto,  por la tarde y sobre las cinco, se presentó una densa nube que, retrocediendo bajo un viento huracanado, descargó granizo y agua en tanta abundancia que tras de haber magullado las uvas de las vides, tirar las olivas y magullamiento de hortalizas, arrastró muchas tierras, dejando muchos huertos llenos de ruejos y arenas, en peor estado que si estuviéramos en el mes de Enero.
El día 15 celébrose la fiesta cívica en este pueblo, a la que asistieron muchos forasteros; fue lo que se dice una buena fiesta por su preparación tan próxima, pero no con aquel regocijo que era de desear, observando en los semblantes una tristeza, debida a la catástrofe del día anterior, caso el más comentado en las conversaciones.
Llegó el día 16, y en lo que media desde las once a las catorce, sufrió éste término tres veces las consecuencias del pedrisco, llegando el momento en que se recogieron piedras del tamaño de un huevo de gallina abierto en dos partes.
Excusado es decir cómo queda este pueblo; la pluma se niega á describir su aspecto.
Ahora pienso en la situación económica del contribuyente por añadidura y se me presentan a la vista estas circunstancias: La cosecha de cereales, regular; la del vino perdido, así como aceite, hortalizas, etc., en vigor las circunstancias del pasado año, sin dejar de vista que se ha de comer, vestir y calzar; todo caro, efecto de esa guerra cruel de Europa, y por añadidura la Hacienda pública reclamando algunas pesetas desde el año 1850; y luego el reintegro al Pósito de unas 4.500 pesetas, próximamente, sin tener en cuenta las obligaciones ordinarias que forzosamente tiene el contribuyente para con el Tesoro.
Puede preguntarse: ¿Con qué recursos cuenta el contribuyente para atender a este número de obligaciones? Yo creo, señor director, que por toda respuesta puede decirse:
¡Con sus fincas y no otra cosa!
¿Y los acreedores? ¡Esto es particular!
Si el Gobierno por su parte no remedia en algo esta grave situación por el momento, sin dejar de vista las subsistencias, se aproxima el día en que este pueblo, si cuenta hoy con 62 vecinos, de los cuales 30 desaparecerán, cerrando sus puertas, para no ser presa del hambre que inminentemente se impone.
José Albás.

sábado, 20 de mayo de 2017

Año 1900. La filoxera llega a Sobrarbe


 
Por si algo faltaba a este tan decantado reino de Sobrarbe, la filoxera ha hecho su invasión en él, cual en otro tiempo lo hicieron los árabes, pero, fijando sus reales, no en Aínsa, por ahora, sino en Abizanda, donde todo su viñedo se ve amenazado, muriendo centenares de cepas, por lo que se llama la atención del Gobernador e Ingeniero Agrónomo de la provincia para que se adopten todas aquellas medidas necesarias para evitar la propagación del mal, que lleva aparejada la ruina de esta comarca, por ser la vinicultura su principal riqueza.
El corresponsal.

Publicado en El Diario de Huesca, 26-6-1900

lunes, 6 de febrero de 2017

Pedregadas históricas (VII). CASTEJÓN DE SOBRARBE, 26 de julio de 1901


José Albás Buil, secretario del ayuntamiento de Castejón de Sobrarbe
 
Horrorosa tormenta—Piedra—Situación aflictiva—Emigración forzosa.

Sr. Director de EL DIARIO DE HUESCA:

Por mucho tiempo habían aparecido en el horizonte densos nubarrones, que convertidos en tempestades, recorrían las sierras más próximas al límite de esta localidad, sin que en este término, como en otros, regaran el suelo con una sola gota de agua.

Ayer, a las tres de la madrugada, se desencadenó una furiosa tempestad acompañada de impetuoso viento y de tanta abundancia de piedra de grueso tamaño, que en cinco minutos dejó arrasado cuanto a su paso hallaba, semejando hoy nuestro término municipal hallarse en el mes de enero.

¡Qué triste espectáculo!... ¡qué cuadro tan aterrador!... ¡qué porvenir se aguarda a los desconsolados agricultores de este pueblo!... ¡cuántos en días festivos se recreaban, examinando las vides, árboles frutales, las huertas, que por cierto prometían la ayuda y prosperidad en tiempo no lejano, y hoy se ha convertido en su totalidad en un valle de lágrimas.

Las viñas aparecen con los vástagos destrozados, muy mal parados, para la próxima poda; las huertas se proponen ararlas en preparación del próximo año; y sólo con esto, Sr. Director, comprenderá cuánta es la pena que aqueja a los humildes habitantes de esta localidad, sin que nada de cuanto dejo indicado pueda calificarse de ponderación.

Muchos de nuestros habitantes emigrarán, no por rutina, sino por obligatoria necesidad, abandonando sus hogares, para con el producto de su trabajo poder alimentar a sus desconsolados hijos; y los que permanezcan en su morada como meros agricultores, pasarán el año sufriendo una lenta pena, pues por cierto dejarán de ayudar al Tesoro con sus tributos, por serles imposible pagar las muchas cargas que sobre ellos pesan y que se hacen insoportables.

Si a estas desgracias no ayudan los poderes públicos para remediarlas, si no se considera que en este término, como en otros, se le ha privado al labrador de cuanto más falta le hace para ayudar al Tesoro, pues las pérdidas son de grande consideración, tendremos que emigrar todos acosados por el hambre, para satisfacer tan apremiante necesidad lo primero, y luego para contribuir a la Hacienda pública como religiosamente lo hemos verificado siempre.

José Albás Buil

domingo, 4 de diciembre de 2016

Algunos datos del despoblado de Monclús

En varias ocasiones he hablado del despoblado de Monclús, tanto en este blog como en el de http://fosilesdesobrarbe.blogspot.com.es/.

Con la excusa de que he leído un interesante artículo que fue publicado por el Dr. Cardús en “El Cruzado Aragonés”, en el año 1961, voy a dar nuevas pinceladas.

El pueblo de Monclús se hallaba en un pequeño llano, en la falda del monte en cuya cima están los restos del castillo de Monclús.
De Mediano a Monclús se iba por el puente de Monclús, del que sólo quedan los machones, ahora bajo las aguas del pantano. Antes de llegar al pueblo se encontraba la fuente, de la que todavía quedan restos.
Fuente de Monclús en 1961
 
Fuente de Monclús en 2016
Del pueblo quedan ruinas, montones de piedras, destacando en dimensiones las de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús, dinamitada por los militares tras la construcción del pantano.
Dentro de la iglesia, en la segunda planta de la torre, estuvo una famosa pila de la que parece ser manaba un aceite al que se le atribuían propiedades curativas y milagrosas. ¿Qué habrá sido de esta pila, fue o no rescatada en su momento?
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús en 1961

Por otro lado, indagando en internet, he visto digitalizado un protocolo notarial fechado en 1358, en el cual se documenta Jucef Bubu, judío de Monclús. También Bonafós Galipapa. Los judíos todavía vivían en Monclús en 1358, si bien era inminente su marcha definitiva del pueblo.

lunes, 17 de octubre de 2016

Ecos provinciales. ARCUSA, 1 de marzo de 1936


 
El triunfo de las elecciones.
 
Con gran entusiasmo y sin el menor incidente se celebró en el pueblo de Arcusa, el domingo 23 de Febrero, el triunfo de las elecciones y de los diputados del Frente Popular de España y de nuestra provincia, señores Mallo, Beltrán, Lana y Borderas, a quienes felicitamos por su victoria en las pasadas elecciones.
 
Por el bloque y autoridades de izquierdas se organizó una rondalla que con la bandera tricolor al frente fue recorriendo las calles de esta localidad, cantándose jotas elogiosas a nuestro partido de coalición republicana.
 
Nuestro emblema republicano fue conducido por el anciano don Joaquín Portaspana, que a pesar de tener sus 86 años manifestaba gran alegría en su idealismo.
 
Terminada la rondalla, los electores de ambos sexos fueron obsequiados con un espléndido banquete que terminó con mucho regocijo entre los concurrentes, cantándose el Himno de Riego, y dándose vivas a España y a la República.
 
Entre los comensales tuvimos el gusto de saludar a nuestros familiares y amigos, don José Aran, de Castejón de Sobrarbe; don Mariano Latre, de Salinas de Hoz; don José Sampietro, de Erípol (Bárcabo), y don Mariano y Agustín López, de Barbastro, fuertes idealistas del Frente Popular.
 
Uno del bloque.
 
FUENTE: HEMEROTECA DE DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

viernes, 8 de abril de 2016

Frases en el aragonés hablado en la Ribera de Fiscal a mediados del siglo XX


-Amigo padre: As Güallas toas se mueren, os cordés no en queda garra, si este tiempo fa estamos jodidos.

-Amigo hijo: si no estas muerto siñal qu´estas vivo. T´envío un duro menos vente riales pa que comas y bebas y te regales, y si tiens as apargatas rotas jodete y comprate.

----------------------------------------------

Otros sabrán qu´a tu madre la metiu a pata da ferradura de ro burro, más l´ise valiu que l´ise pegato una calcia. Sabrás qu´imos comprau dos aguilos machos pa qu´hagan crías y que nos aduyen a comer as coles en a Cresma (Cuaresma).

-------------------------------------------

Brixida: Apre es morros ca viene o siño retor a date ra forma.

-------------------------------------------

-¿T´an vas mocé?

-A cudiar es güás ta riba de lo puerto a vier si s´an fartato es güás.

 

----------------------------------

-¿Qué fas astí?

-Cosa.

-¿Cuánto quies d´ixa gallina?

-Dos pesetas

 

-------------------------------------------

-¿Quies venir con yo?

-No, porque no has quiesto fer o que yo t´e dito.

 

------------------------------------------------

-Mondeo, ¿has yido a regar os campos?

-Sí qu´he yido.

 

-----------------------------------------------

-Vete ta llá. Vientene bel raté

-------------------------------------------------

-A mincha pana y o micha pana bajaban to … en ta Fiscal, Martín de Costa les ne compraba, les ne pagaba con vino y pan. Las feban en o Cambriello y también en o Litar y en a cueva do santo viello se feban d´almorzar.

----------------------------------------------------

-A tres cuartos a docena las daban a elexir y les ne compraba o Seco y o sastre Serafín.

 

martes, 15 de marzo de 2016

“Han recorrido ustedes la zona peor de la provincia y, seguramente, de España”. Erípol, Olsón, Mondot..., año 1952


Olsón
La comarca de Sobrarbe padeció durante siglos un tratamiento que podríamos calificar de colonial. En el siglo XX, en este territorio, se realizaron infraestructuras hidroeléctricas con las cuales llevaron la electricidad a grandes ciudades como Barcelona y Bilbao. Se construyeron grandes embalses para regar el sur de la provincia de Huesca. No se realizó ningún plan de restitución territorial y se incentivó el abandono de los pueblos.

A partir de los años 70, cuando el desastre humano sobre el territorio era terrible, las cosas comenzaron a cambiar y se fueron imponiendo criterios de reequilibrio territorial.

En el año 1952 la situación era muy mala. Prueba de ello es este escrito realizado a instancia de los poderes políticos provinciales. En el periódico “Nueva España” se daba cuenta de la visita del gobernador civil a la “zona más agreste de Sobrarbe”. En un extenso artículo se dio cuenta de los actos realizados en los distintos pueblos visitados. Veamos parte del contenido de dicho artículo:

En el partido de Boltaña, con sus aproximadamente sesenta kilómetros cuadrados de extensión, es sin duda alguna el peor comunicado, entre sí, en general, de los nueve que componen nuestra provincia. La inmensa montaña de Sobrarbe aloja, colgados en sus picos, una gran cantidad de pueblos, pequeñas y diminutas aldeas. Agrupaciones en su mayoría sin comunicación alguna trazada por la mano del hombre y sin más conocimiento de las modernas conquistas de la civilización que las que le llega a través de la prensa, los mozos que regresan de cumplir su servicio militar, los curas y maestros -misioneros beneméritos ambos en aquellas serranías- de alguna muchacha que fue a servir a Barcelona o Zaragoza. Para encontrar una instalación de alumbrado eléctrico hay que recorrer frecuentemente a caballo, o a pie, cuando la cabalgadura falta, jornadas interminables de sol a sol, interminables en el tiempo y dolorosas por pesadas en el espacio. Es frecuente encontrarse en trayectos de pueblo a pueblo sin vestigio alguno de pisadas humanas. El conocimiento de que vive alguien se desprende de la observación de tierras cultivadas. Así, pues, nadie que no sea nativo puede trasladarse de un lugar de éstos a otro por una línea señalada de antemano. Se nos imagina que las sendas las deben llevar y las llevan, qué duda cabe, en su imaginación y en la costumbre: un pino determinado, una roca de características especiales, aquella mata baja, el otro corro de romeros y el arroyuelo aquel, les indican que por allí pasaron muchas veces sus padres, que por allí han pasado ellos en mil ocasiones y que por allí depende pasar ahora. La brava y soberbia orografía del no menos reino de Sobrarbe, no permitió, al parecer, que en sus rocas –pues eso son en gran parte los caminos- quedara marcada huella de pie o de herradura. Y nadie se eche las manos a la cabeza y piense que exageramos, que mentimos tal vez. Seguramente serán muchos los vecinos de Huesca que por haber visitado algunas de las zonas que más adelante se citan, avalarán la verdad de nuestra información. Sin ir más lejos, ayer mismo saludamos en la capital al alcalde de Labuerda quién nos manifestó que nunca creyeron que el gobernador pudiera en modo alguno terminar con éxito su plan de visita. “Han recorrido ustedes –nos dijo- la zona peor de la provincia y, seguramente, de España. Lo es tanto que nosotros mismos lo pensamos mucho antes de iniciar un viaje de esa naturaleza, y lo hacemos dos o tres veces en la vida, ha de ser por necesidad imperiosa, y desde luego aguardando a que el tiempo escampe, en modo alguno nos embarcamos por esas rutas con las tronadas que ustedes han sufrido”.

Y de lo arisco de la ruta, no es lo peor la tierra firme. Lo malo, lo verdaderamente grave son los barrancos, esos accidentes del terreno completamente irregulares en sus lechos y en sus trazados, abiertos en las montañas y en los valles por la misma fuerza de las aguas de aluvión. De ordinario secos o poco caudalosos, los días 4, 5 y 6 ofrecían aspecto impresionante. En una palabra, bajaban “gordos” –según la expresión de los naturales-, como pocas veces habían visto. Uno de ellos, el Isola, presentaba cariz tal que las bestias se negaban a vadearlo, y los mozos hubieron de emplear toda su energía para hacerlas cruzar tirando ellos del ramal y con agua al pecho.

Cierto que no todos los caminos son pésimos, algunos hay hasta cómodos, hábiles incluso para coches cuando no llueve; la pista de varios kilómetros de longitud ejecutada por doce vecinos heroicos de Mondot, que enlaza su pueblo con la carretera de Arcusa, es un ejemplo muy digno de destacar el loor de los laboriosos montañeses que la construyeron. Pues bien, a través de esta teoría de piedras y pedruscos, ontinas y romeros, barrancos y ríos, y bajo tormentas impresionantes, cabalgó el jefe provincial del Movimiento en compañía del Presidente de la Diputación, del inspector provincial del Movimiento –éste el primer día nada más-, de los delegados del Frente de Juventudes, Vieja Guardia, ex Combatientes, diputado provincial por Boltaña, inspector de la zona camarada Ibarra y este periodista, por espacio de dos días y medio y en jornadas de 8:30 de la mañana a 10 de la noche con las consiguientes intermitencias de los pueblos que visitaba y que más adelante citaremos, donde pronunció discursos, dio alientos, se interesó por los problemas locales, en su afán de conocer la provincia y para cumplir la promesa hecha a las autoridades de aquellas aldeas de visitar a sus moradores en sus propios hogares… (continuará)

 

viernes, 29 de enero de 2016

Retratos de mujeres de Sobrarbe, siglo XX

Dicen que la cara es el espejo del alma. Aquí tenemos unos cuantos “espejos” de mujeres de Sobrarbe, la mayoría de Abizanda, aunque también las hay de otras localidades como Escanilla, Lamata, Ligüerre de Cinca, Olsón y Bárcabo. Sirvan estas imágenes como un homenaje hacia ellas, las grandes olvidadas de la historia.