Mostrando entradas con la etiqueta Bellosta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellosta. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2019

Apellido y linaje (XIV). Los BELLOSTA


Escudo de los Bellosta en Alquézar
Bellosta parece ser un apellido toponímico, con génesis en la localidad de Las Bellostas.

Según el proceso de infanzonía de Adrián Bellosta, vecino de Barbastro, realizado el año 1630, el origen de su linaje estuvo en la localidad de Bara, donde nació Sancho Bellosta, que fue a vivir a Arcusa, obteniendo salva de su infanzonía el año 1321. Los Bellosta de Arcusa vieron confirmada su infanzonía en 1380. Desde Arcusa dimanó a Aínsa (firma de infanzonía en 1527) y Alquézar; de ésta última localidad procedían los Bellosta de Barbastro.

Los Bellosta de Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Lecina, Sarsa de Surta y Puidecinca también eran infanzones, según ellos emparentados con los de Arcusa y Aínsa.

En 1626 Joan Bellosta vecino de Castejón, Pedro Bellosta residente en Coscojuela y Martín Bellosta, de Puidecinca, eran infanzones, y como tales asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 había infanzones apellidados Bellosta en distintos pueblos, como Guaso, Buil y Asque.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres