Mostrando entradas con la etiqueta antepasados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antepasados. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

Escudos en Anciles - Ansils



Piedra armera de los Azcón y Bardaxí, año 1677, en casa Suprián de Anciles. Suprián hace referencia a Ciprián Azcón. A mediados del siglo XVII era dueño de la casa Ciprián Azcón, casado con María Barrau Castán. Este escudo parece estar inspirado en otro que hay en Benasque que debió pertenecer a Juan Francisco Azcón, Señor de Castarnés, el cual casó con Isabel de Bardaxí y Serveto, hija del Señor de Concas.


Piedra armera de los Azcón en casa Suprián, siglo XVIII

Piedra armera de los Castán de casa Sebastián de Anciles, siglo S. XVIII. Aparecen reflejados los apellidos Castán, Azcón, Cornel, Cuguera …
 

Piedra armera de los Cornel en casa Sort de Anciles


Piedra armera de los Doz en casa Escuey de anciles, con el yelmo siniestrado

Piedra armera de los Español en casa Mingot de Anciles, siglo XVIII

Piedra armera de los Ferraz y Barrau en casa Barrau de Anciles, año 1813


Escudo que parece ser moderno

Piedra armera de los Santamaría en casa Sastre de Anciles
 
Anciles es un pequeño pueblo señorial perteneciente al municipio de Benasque, distante de él unos 2 km.
El siglo XVIII fue muy próspero y ello ha quedado reflejado en las casas. La clave para la riqueza hay que buscarla en los cargos religiosos, militares y políticos que ostentaron diversos hermanos de los herederos de las casas.
Los vecinos de Anciles tuvieron relación de parentesco con diversas casas sobrarbesas. Por ejemplo los Azcón emparentaron con los Mur de Plan, los Barrau con los Bardaxí de Puyarruego, los Castán con los Lisa de Banastón. Entre mis antepasados directos figuran los Azcón (siglo XVII), Los Barrau (siglos XVII y XVIII) y los Castán (siglo XVII). La genealogía sirve para aprender historia.
 

sábado, 5 de octubre de 2013

Escudos en la villa de Graus


Con la excusa de recorrer los pueblos en que vivieron mis antepasados visité la Villa de Graus. Una de mis antepasadas fue María Magdalena Esmir Lascorz, familiar del obispo Esteban de Esmir, casada el año 1628 con Juan Francisco de Bardaxí y Cuguera, y fallecida el año 1639. Su hijo Juan de Bardaxí y Esmir, Señor de Villanova y Las Villas, nació en Graus. Otra antepasada fue Mariana de Lascorz y Esmir, casada en 1591 con Juan de Esmir y Garuz, también vecino de Graus. Los Esmir, anteriormente llamados Ezmir, estuvieron emparentados con otras familias de Graus (Solano, Garuz, Lascorz …)

En Graus hubo una nutrida representación de infanzones, reflejada en parte en los escudos nobiliarios. Abundan más las piedras armeras de los siglos XVI y XVII, habiendo pocas del XVIII, algo que no es lo habitual. Los escudos más antiguos, del siglo XVI, se hallan sin timbrar y forman parte de la clave de portadas doveladas que abren en arco de medio punto, algo típico en el Alto Aragón. Familias como los Bardaxí, Castro, Esmir, Lecina, Mur, Foncillas, Oncino, Pinós, Solano, Vilarig … conservan su escudo en las calles de esta localidad. Hubo otros apellidos infanzones como Altemir, Garuz, Subirá, Lascorz, Larruy de Puycontor, Torquemada,  Ximénez, Heredia ….
Piedra armera de la Villa de Graus, año 1589
 

Piedras armeras de la Villa de Graus en el palacio del obispo Esmir, siglo XVII

Escudo de la Villa de Graus en su ayuntamiento, siglo XVIII

Piedra armera de los Bardaxí. Parece moderno, al estilo del siglo XVIII


Escudo de los Castro, procedente de Barasona

Piedra armera del obispo Esteban de Esmir, siglo XVII


Escudo de los Ezmir (Esmir), siglo XVI

Piedra armera de Pedro Lecina, siglo XVIII

Piedra armera de los Mur, Señores de Lapenilla, S.XVI

Escudos de los Mur

Escudo erosionado en el palacio de los Mur

Piedra armera en casa Fantón (casa infanzón). En el primer cuartel están representadas las armas de los Mur y en el cuarto, posiblemente, las de los Foncillas. Siglo S. XVII

Piedra armera de Andrés Onzino (Oncino), siglo XVIII

Escudo de los Parra, moderno

Escudo de los Pinós, llegado desde Barasona

Piedra armera en el casal solariego de los Vilarig, año 1648

Escudo del siglo XVI, con el campo ocupado por una flor de seis pétalos, timbrado con cabeza

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Piedra armera del siglo XVI, posiblemente de los Solano

Sol con rostro bastante erosionado, figurado y fogoso, encerrado en un círculo, ubicado en la clave de una portada dovelada

Escudo erosionado, posiblemente del S.XVI

Escudo liso

Escudos de los Girón – Guardia, modernos y rústicos

Escudos de los Girón y Guardia, modernos

Escudo del siglo XVI. Desconozco a qué linaje pertenece

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Escudo del siglo XVI, posiblemente del apellido Lanasuy o Labazuy

Piedra en la que se halla representado un águila que mira a un pequeño objeto erosionado. Quizá sea una obra del siglo XVII

Escudo de cabecera bicóncava. En su campo, en jefe, se lee: IVAN DE
 

sábado, 24 de marzo de 2012

TORRE DE OBATO - TORRE DOBATO - TORREDOBATO- TORRODOBATO- TORROBATO

Ayer estuve en este pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de Graus, en una pequeña elevación del terreno, en la margen derecha del río Ésera. Las casas de piedra están arregladas, quizá demasiado, con cemento en las junturas, algo que desnaturaliza el bello conjunto. Aquí vivieron algunos de mis antepasados, en concreto Martín Araguás Girón, casado en 1705 con María Lacambra, de Ejep; Francisca Sopena Castán, casada en 1653 con Jacinto Bistué, de Troncedo;  y Jaime Juan de Lacassa y Terraza, casado a principios del s.XVII con María Laplana, vecina del Mas de Juan Ferrer (Laguarres).
Bello crucero, con cinco caras.




Dintel fechado en 1610. Presencia de una cruz e iniciales: IHS, MA, es decir: Jesucristo (Jesús Hominum Salvator) y María.

Dibujo esquemático, figura femenina, en una jamba de la portada fechada en 1610

Piedra armera de los Lacassa - Lacasa en casa Carllán – Carillán - Carlán, del s.XVIII.
Escudo cuartelado: 1º castillo, 2º castillo más pequeño sobre el cual hay una rama, 3º Águila con las alas desplegadas, coronada y mirando a la derecha, 4º Castillo. Escudo rodeado por una cadena. Timbre de hidalguía y adornos.

En el año 1668, Ramón de Lacassa y otros, obtuvieron firma de infanzonía. En ella se especificaba que el escudo de armas de los Lacassa de Torre de Obato consistía en cinco castillos con su celada y unas cadenas azules alrededor de ella y un ala sobre campo verde.

Los Lacassa de las localidades de La Puebla de Castro, Mas de Juan Ferrer y Torre de las Cebollas tuvieron su origen en Torre de Obato.


Vista parcial de casa Carllán

Singular canalera en casa Carllán

Piedra armera de los Sopena. Parece ser moderna.

Piedra armera con el campo ocupado por una fecha: AÑO 1…Por su morfología parece ser del s. XVII.

sábado, 28 de enero de 2012

Hoz de Barbastro

Hoz de Barbastro fue el segundo pueblo que visité con motivo de ver localidades en las que tengo antepasados y que no son de Sobrarbe. En concreto me interesaba ver las casas relacionadas con los apellidos Almazor, Buera, Fierro, Olivera y Millaruelo. Después de realizar las oportunas investigaciones, he constatado que estos apellidos estuvieron emparentados en siglos pasados, e incluso tuvieron que solicitar dispensas matrimoniales. En 1722 los Bistué de casa Baile de Troncedo emparentaron con los Millaruelo de Hoz. Previamente, en 1633, los Millaruelo habían enlazado con los Almazor de Hoz. Los Olivera de Hoz emparentaron en 1702 con los La Plana de Puy de Cinca, y desde allí, algunos de sus descendientes, llegaron a Sobrarbe. Los Fierro de Hoz llegaron a la actual casa Fierro de Mipanas en 1667, al emparentar con los Marzal. Previamente, en 1595, los Fierro habían enlazado con los Buera de Hoz.
Amplísimas panorámicas desde Hoz. La ubicación del pueblo es estratégica.

Vista parcial de Hoz, desde el barrio de la iglesia.

Casa Almazor. Junto a ella, a continuación, está casa Olivera, pintada de blanco.

Piedra armera de los Almazor-Lasala-Castán en casa Almazor. Posiblemente del s.XIX.

Casa Millaruelo.

Vista parcial de la entrada a casa Millaruelo.

Dibujo del escudo de los Millaruelo que figura en su proceso de infanzonía.

Magnífico llamador en casa Fustero.