Mostrando entradas con la etiqueta La Fueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Fueva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

El linaje de los MUR o MURO



Conjunto heráldico de los MUR
 
Desde antiguo hubo diversas familias con el apellido Mur, algunas de elevado poder económico. En 1287 Ramón de Muro era señor territorial de Pallaruelo. Lo más probable es que el apellido Muro o Mur tenga un origen toponímico, generado a partir de los diversos pueblos denominados Muro.

En el siglo XIV había infanzones apellidados Mur en diversos pueblos, como Serveto, Señes, Saravillo, Formigales y Pallaruelo.

En Sobrarbe los Mur fueron especialmente abundantes en los valles de Chistau y La Fueva

Valle de Chistau o Gistau

Gracias a un proceso de infanzonía fechado en 1654, promovido por Juan de Mur, natural de Saravillo y residente que fue en Sin, es posible obtener información detallada de la distribución de los Mur por la “Bal de Gistau” a mediados del siglo XVII. En el lugar de Serveto vivían Pedro de Mur, el rico; Pedro de Mur, del cabo; Pedro de Mur, de Buil; Domingo de Mur, del suelo; Domingo de Mur, de Beussa, y Lorenzo de Mur. En el pueblo de Saravillo estaban Juan de Mur, de la plaza; Juan de Mur, de la fuente; Juan de Mur, del soro; Pedro de Mur, del cabo; Bernard de Mur; Antón de Mur; Juan de Mur, de Banastón; Domingo de Mur y Diego de Mur. En la localidad de Sin vivían Juan de Mur, natural de Saravillo, "probante de su hidalguía"; Pedro de Mur, de Baratar; Pedro de Mur, menor; Juan de Mur, de Casa Périz, y Juan de Mur, menor. En el lugar de Plan tenían su residencia Antonio de Mur, notario real, y Antón de Mur, el gordo. En San Juan de Plan vivía Pedro de Mur. Se observa la gran proliferación de los Mur en todo el valle, asentado en casas con buen nivel económico.

Las distintas familias Mur del valle de Chistau estuvieron muy emparentadas, celebrando matrimonios entre ellas durante siglos. Por ejemplo María de Mur, natural de Sin, contrajo matrimonio en 1667 con Francisco de Mur, vecino de Saravillo. María era hija de Pedro de Mur del Baratar, de Sin, y de Francisca de Mur y Mur, de Serveto.

Los Mur, señores territoriales, su dominio en el valle de La Fueva

En época medieval, y en el siglo XVI, los Mur señorearon diversos pueblos: Pallaruelo, Formigales, Rañín, Salinas de Trillo, Ligüerre de Cinca, Lapenilla…

Los datos históricos más antiguos, referentes a los Mur de Formigales y Pallaruelo, se remontan a los siglos XII y XIII. En aquellos momentos ya eran ricos y poderosos, incluso interviniendo algunos de sus miembros en actos bélicos en los que probablemente obtuvieron botines de guerra.

Los barones de Pallaruelo eran famosos en un extenso territorio, ostentando gran riqueza, sobre todo cuando se fusionaron los señoríos de Pallaruelo y Formigales en 1565, viviendo en su palacio de Formigales, muy reformado en 1580. Eran grandes comerciantes, sobre todo del hierro. También ejercían de prestamistas

A mediados del siglo XVII la Baronía de Pallaruelo incluía las localidades de Formigales, Pallaruelo, Rañín, Escalona, Biescas de Campo, cuadra de Camporrotuno (Ribagorza), Fet, Besians y Gistali.

El fin de esta familia estuvo motivado por la ausencia de herederos.

Los Mur fueron señores de La Penilla desde el año 1499 hasta el primer tercio del siglo XVII. En este caso también la falta de sucesión hizo que desapareciera el linaje, recayendo el señorío en los Heredia de Graus.

Los Mur fueron señores de Salinas todo el siglo XVI, dando paso, por matrimonio, a los Español: María de Mur y Suelbes, heredera, contrajo matrimonio en 1600 con Francisco Español y Bardaxí, hijo del señor de Pardinella.

El señorío que ostentaban los Mur en Ligüerre de Cinca recayó, por matrimonio, en los Latrás en el primer tercio del siglo XVI.

Los Mur de Aluján tienen su origen en San Quílez de Santa Liestra, Casa Blasco. Están presentes en Aluján desde el último tercio del siglo XVII, manteniéndose el apellido en la actualidad.

 
Los Mur en los años 1787 y 1788

Hubo muchos Mur infanzones en el siglo XVIII. Veamos algunos: Joaquín de Mur, de Aluján; Domingo de Mur, de Bárcabo; los hermanos Francisco y Josep de Mur, vecinos de Boltaña; Antonio Mur, de Guaso; Josef Mur, de Morillo de Monclús; Joseph y Victorián de Mur, de Santa María de Buil; Joseph Mur, de Santa María de La Nuez; Juan, Pedro, Antonio y Josef de Mur, de Sin; Tomás Mur, de Toledo de Lanata (descendiente de Foradada, “los cuales tienen un escudo de los Mur sobre la puerta de la casa”), etc.

Escudos de los Mur

En el “Nobiliario de Sobrarbe” se describen once conjuntos heráldicos de los Mur, de los cuales siete son del siglo XVI, uno del XVII, dos del XVIII y uno del XIX. Se aprecia el apogeo y poderío de los Mur en el siglo XVI. Los Mur del valle de La Fueva utilizaron un escudo con el campo sin particiones, cargado de muro con cinco almenas. En el valle de Chistau, en los siglos XVII y XVIII incorporaron un busto humano empuñando espada esgrimida, sumado al muro. Esta novedad también se observa en otros conjuntos heráldicos del siglo XVIII, de varios linajes emparentados con los Mur, como ocurre en las piedras armeras de los Broto en Boltaña y Latorrecilla.
Se observan, en los conjuntos heráldicos, diferencias según el siglo en el que fueron creados. Por ejemplo, en los siglos XVI y XVII los escudos no fueron timbrados con casco de hidalgo. En los siglos XVI y XVII las almenas se representaron terminadas en punta, planas en el s. XVIII.

El único escudo realizado a principios del siglo XIX no tuvo en cuenta la historia heráldica del linaje, haciendo un diseño nuevo, adaptando el escudo de armas de los Salinas.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”


http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html
 


 

viernes, 16 de enero de 2015

El lugar o pueblo de Bruis

La aldea de La Mula, antiguamente La Mua, perteneció al lugar de Bruis.
El actual apellido Lamúa debe tener su origen en esta aldea.

En la actualidad, cuando alguien de Sobrarbe escucha la palabra Bruis, en seguida piensa en el Santuario de Bruis, ubicado en el término municipal de Palo. Bruis no existe en el presente como pueblo de la comarca de Sobrarbe, aunque sí lo hubo en el pasado, en el norte de La Fueva, al pie de Sierra Ferrera.

Nuestra Señora de Bruis, también conocida como Virgen de Bruis, es el referente espiritual más importante del valle de La Fueva. Quizá la primitiva imagen de Nuestra Señora de Bruis procediera del lugar de Bruis, del cual pudo tomar el nombre. Es como si con esta imagen religiosa se pretendiera unir el valle de La Fueva de norte a sur, “apareciendo” la imagen en Bruis, en el extremo norte, y luego haciéndose una ermita en el sur de La Fueva, cerca de Palo.

En el lugar de Bruis había 11 cabezas de familia en el año 1495, con los apellidos La Nau, Oncins, La Mua, Peyret, Questa, Buyl, Mur y Mariñosa.

En el año 1528 el lugar o concejo de Bruis estaba conformado por un conjunto de aldeas, denominadas Moliniás, El Mediano, La Mua (actualmente La Mula), ¿La Mariñosa? y La Cuesta. En dicho año hubo una reunión del concejo de Bruis con motivo de la solicitud de un préstamo. Asistieron seis vecinos; en la tabla de abajo se ven sus nombres, apellidos y lugar de residencia.

Integrantes del concejo del lugar de Bruis en el año 1528
Nombre y apellido
Aldea de residencia
Johan Peyrer, alias de Moliniás
Moliniás
Miguel de La Nau
La Mua
Miguel de La Mua
La Mua?
Pedro La Nau
La Mua
Antony Arnalt
La Questa
Bertholomeu Peyrer
El Mediano

En el año 1655 Moliniás seguía siendo una aldea de Bruis.
En el sureste de Francia hay un pequeño pueblo que también se llama Bruis.
En el siglo XVI se documenta Bruis como nombre de varón.

 

lunes, 28 de febrero de 2011

Infanzones de La Fueva en el año 1626



El valle de La Fueva se encuentra en el sector sureste de la comarca de Sobrarbe. Se trata de una hondonada amplia, con abundantes y productivos campos de cultivo. Hay multitud de pequeños pueblos y aldeas, siendo Tierrantona la capital, la cual se halla en el centro de la depresión. Morillo de Monclús, Rañín, Solipueyo, Alueza, Charo, Lumo, Palo, Formigales etc. son algunas de las localidades fovanas.

En la relación de infanzones he incluído otros pueblos (Trillo, Clamosa) que en la actualidad están adscritos al municipio de La Fueva, pero que no se hallan en este valle, sino más al sur, en otro contexto geográfico.

En el año 1626 diversos infanzones que vivían en las localidades mencionadas acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antonio Lanau. Charo
Juan de Lacambra. Clamosa
Esteban Altemir. Lumo de Muro
Joan de Viu. Muro de Roda, aldea de Fumanal
Jayme Bardaxí. Palo
Juan Buil. Palo
Antón de Lecina. Palo
Juan Viu. Palo
Antonio Lanau, notario. Tierrantona
Pedro Lacambra. Trillo
Juan de Lacambra. Trillo
Pedro Salinas, menor. Trillo

martes, 25 de enero de 2011

Piedra armera de los Mur en casa Baratar de Sin



 
Escudo singular, con morfología cuadrada. Campo ocupado por una muralla de cinco almenas, siendo la central diferente y sobre ella un hombre armado con una espada en la mano. Ausencia de timbre de hidalguía. Presenta un mal estado de conservación puesto que está erosionado, posee abundantes grietas y tiene coloración ligeramente rojiza lo que hace suponer que fue afectado por el fuego en tiempos pasados. Debajo del escudo hay un sillar en el que se lee: Pº (Pedro) DE MUR. AÑO 1674.
 
En el AÑO 1654 el linaje de los Mur estaba muy extendido por toda la “Bal de Gistau”. En el lugar de Serveto vivían Pedro de Mur, el rico; Pedro de Mur, del cabo; Pedro de Mur, de Buil; Domingo de Mur, del suelo; Domingo de Mur, de Beussa y Lorenzo de Mur. En el pueblo de Saravillo estaban Juan de Mur, de la plaza; Juan de Mur, de la fuente; Juan de Mur, del soro; Pedro de Mur, del cabo; Bernard de Mur; Antón de Mur; Juan de Mur, de Banastón; Domingo de Mur y Diego de Mur. En la localidad de Sin vivían Juan de Mur, natural de Saravillo, "probante de su hidalguía"; Pedro de Mur, de Baratar; Pedro de Mur, menor; Juan de Mur, de casa Périz y Juan de Mur, menor. En el lugar de Plan tenían su residencia Antonio de Mur, notario real y Antón de Mur, el gordo. En San Juan de Plan vivía Pedro de Mur.
 
El apellido Mur estuvo muy extendido en Sobrarbe; en el valle de La Fueva hubo destacadas familias. En diversas localidades (Formigales, Aluján, Morillo de Moncús, Rañín …) hay blasones de los Mur.