Mostrando entradas con la etiqueta Falceto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falceto. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Apellido y linaje (XLIX). Los FALCETO

 

Piedra armera de los Falceto en Sin


En el año 1360 Bernardo Falceto, de Tella, obtuvo salva de infanzonía. Su casal de origen se encontraba en la aldea de Falceto.

En 1495 los Falceto estaban presentes en las localidades de Bielsa, Castejón de Sobrarbe (aldea de Sarrotila), Olsón (aldea de Jabierre) y Sin. Parece ser que todos ellos eran infanzones y de buen nivel económico. Desde estos pueblos el linaje se expandió por otros próximos.

En 1626 Pedro Falceto, de Castejón de Sobrarbe; Pedro Falceto, de Boltaña; Miguel Falceto, de Escanilla;  y Jusepe Falceto, de Sarsa de Surta, aldea de El Coscollar, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro.

En 1733 Joseph Falceto, de Abizanda, era infanzón. En 1787 hubo diversos infanzones apellidados Falceto, entre ellos Juan Falceto, de Coscojuela de Sobrarbe; Juan Falceto, de Labuerda; Antonio Falceto y Sesé, de Sin; y Antonio Falceto, de Grustán, el cual alegó que su antepasado Gregorio Falceto, de Castejón de Sobrarbe, realizó una prueba de testigos de su infanzonía en 1628.


Los Falceto en el sur de la comarca

Los Falceto residentes en Sarrotila de Castejón, Jabierre de Olsón, Olsón, El Coscollar de Sarsa de Surta, Escanilla, Abizanda, Latorrecilla y Labuerda estuvieron emparentados entre sí. Veamos algunos ejemplos:

·      Gregorio Falceto Domper, natural de Castejón y residente en Escanilla, contrajo matrimonio, en 1610, con Isabel Vital Ballabriga, de El Coscollar, residiendo en ésta última localidad.

·      Jusepe Falceto Miguel, de Escanilla, casó en 1622 con Orosia Castillo Vital, de Castellazo. Fueron a heredar a El Coscollar, a Casa Coronas, por ausencia de hijos del matrimonio anterior.

·      Gregorio Falceto, de El Coscollar, casó en 1622 con María de Arnal, viuda de Antón de Viu. Vivieron en Abizanda.

·      Domingo Falceto, de Jabierre, enlazó, en el último tercio del siglo XVII, con Isabel Palacio, de Olsón, residiendo en la actual Casa Falceto.

·      Bernat Falceto Domper, de Castejón, contrajo matrimonio en 1592 con Gracia Miguel Pérez, de Escanilla, residiendo en la actual Casa Salinas de Escanilla.

·      Bernardo Falceto Miguel, de Escanilla, casó en 1640 con Magdalena Falceto Broto, de Jabierre de Olsón, residiendo en ésta última localidad.

·      Juan Falceto, de Olsón, contrajo matrimonio, en 1753, con Teresa Salamero, de Labuerda, fijando la residencia en la casa natal de la contrayente.

Las casas de mayor nivel económico fueron cambiando de apellido, si bien continuaron celebrando matrimonios entre ellas durante siglos.

Los Falceto en Sin

En 1495 hubo dos familias en Sin con el apellido Falceto. Según el proceso de infanzonía de los Falceto de Barbastro, con origen en Sin, realizado en el siglo XVIII, desde tiempo inmemorial hubo una casa o palacio en Sin, llamada Falceto. “Sobre la puerta tuvo un escudo de armas en piedra, con el campo ocupado por cuatro palos”.

Durante varios siglos estuvieron asentados en Sin los Falceto, emparentando con casas destacadas, de la comarca de Sobrarbe.

Los Falceto llegaron a Barbastro al contraer matrimonio Juan Falceto Escuaín con María Betato, de Pozán, año 1605.

Los Falceto que vivieron en Coscojuela de Sobrarbe tuvieron su origen en Sin: Carlos Falceto Broto, hijo de Tiburcio Falceto y Jusepa de Broto, casó en 1698 con Jusepa de Broto y Bierge, de Coscojuela .

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

lunes, 30 de septiembre de 2013

Joan de Falceto, notario


 
Año 1588. Signo de Joan de Falçeto, infançón, domiciliado en el lugar de Plan, de la Val de Gistau, por autoridad Real, notario público en el reino de Aragón.

sábado, 20 de agosto de 2011

Infanzones de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, Es Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón en el año 1626.

Vista general de Latorrecilla.

En el año 1626 varios infanzones de las localidades de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, El Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Joan de Broto, alias Victurián. Guaso
Joan Pérez. Guaso.
Ramón Pérez. Guaso.
Pedro de Broto, padre. Latorrecilla.
Joan Vicente de Broto, hijo. Latorrecilla.
Joan de Broto, sobrino. Latorrecilla.
Domingo de Mur. Santa María de Buil.
Pedro Subías. Paúles de Sarsa.
Cosme Buil. Sarsa de Surta.
Juan Buil. Sarsa de Surta.
Domingo Sampietro. Sarsa de Surta.
Jusepe Falceto. El Coscollar.
Miguel Blanco. Olsón.
Cosme de Mata. Olsón.
Juan Miguel. Olsón.

domingo, 24 de octubre de 2010

Infanzones de Escanilla en el año 1626


Escanilla es un pequeño pueblo situado en el extremo SE de un llano, en la margen derecha del Susía, próximo a su desembocadura en el Cinca.

El casco urbano presenta las casas agrupadas, muy próximas entre sí. En el centro se halla la plaza la cual forma parte de la calle Mayor o de la Iglesia; tiene una dirección NE-SO. Perpendicularmente, y al NO de la vía principal, hay otras dos calles que son pequeñas y en pendiente, llamadas Baja y de Enmedio.
 
En el año 1626 dos vecinos de Escanilla acudieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:
 
Miguel Falceto

Miguel Sanzatornil

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres

domingo, 18 de julio de 2010

Infanzones de Boltaña en el año 1626


El casco viejo de la capital administrativa de Sobrarbe se ubica en el rellano de un cerro, en cuya cumbre hay un castillo ruinoso de amplias dimensiones. Su emplazamiento es ideal para el invierno, con un microclima especial, sin nieblas y con mucha insolación. Se repiten los cánones de otros pueblos puesto que esta villa se halla entre dos corrientes de agua: el río Ara y un barranco.

En el año 1626 acudieron a Barbastro los siguientes infanzones:

Pedro de Assín
Pedro del Campo
Pedro del Campo
Martín de Campo
Juan del Campo
Jayme Cid de Nerín
Pedro Falceto
Joan Francisco Lacorte
Agustín López
Joan López de las Eras
Miguel López Ezquerra
Sancho Pelayo
Miguel Pelayo
Miguel Sanchón
Pedro Villamana
Cosme Puycereq (Puycercús), natural de Lecina