Mostrando entradas con la etiqueta Ferrer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrer. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

Apellido y linaje (52). Los FERRER

 

Armas de los Ferrer, Casa Tardán de Chistén

En 1356 Pedro Ferrer de Sarvisé, vecino de Linás de Broto, obtuvo salva de infanzonía, estando el casal de origen en Sarvisé. Al año siguiente obtuvo el mismo reconocimiento Pedro Ferrer, habitante en Broto. Pedro Ferrer, residente en Guaso, obtuvo salva en 1378.

En 1495 los Ferrer estaban muy extendidos por Aragón. En Sobrarbe había representantes en localidades como Bielsa, Borrastre, Revilla, Sarvisé y Sieste.

Gerónimo Ferrer de Bardaxí, infanzón, domiciliado en la villa de Monzón, con derecho de vecindad en San Juan, fue señor territorial de San Juan de Plan.

En 1626 Pedro Ferrer, de Castejón de Sobrarbe, barrio de Camporrotuno, era infanzón. En 1787 Vicente Ferrer, de Sin, y Francisco Ferrer, de Lavelilla, eran infanzones; Francisco tuvo su casal de origen en el pueblo de Sieste.

Los Ferrer, de Sieste, decían ser descendientes de los Ferrer de Guaso que habían obtenido su infanzonía en el siglo XIV. En 1571 mosén Domingo Ferrer vivía en Sieste. Pedro Ferrer era propietario, vecino de Sieste, en 1576.

Los Ferrer, de Zaragoza, llegaron a Casa Tardán de Gistaín en 1714, al contraer matrimonio Vicente Ferrer y Estanga con Catalina de Mur y Barrau.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres